En 2019, trabajadores usaron $3,2 billones de cesantías para vivienda
Los meses que mostraron una mayor dinámica en el uso de las cesantías para fines asociados a vivienda, fueron febrero, marzo y abril.

El año 2019, nuevamente uno de los destinos más comunes de las cesantías es vivienda, que registró el monto más alto con respecto a los otros rubros en los que también se puede usar esta prestación de los trabajadores.
De acuerdo con el reporte elaborado por la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía, Asofondos, el año pasado los usos asociados a vivienda alcanzaron un total de $3,2 billones.
Por cada $100 utilizados en vivivienda, $55 correspondieron a compra. El resto, a liberación de deuda, y mejoras locativas.
No fue el rubro que más creció, pero sí el que más dinero movilizó, seguido por los usos, relacionados con terminación de contrato, y educación.
“El año pasado dicho rubro creció en 7,1% con respecto al observado en 2018, confirmando que las cesantías son un gran aliado del trabajador en la búsqueda de mayor progreso y tranquilidad a través de la adquisición y otros usos asociados a vivienda. Durante la última década, los trabajadores han destinado cerca de $20 billones en este uso”, explicó Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.
Desde 2011, el promedio del monto destinado a dicho rubro ha crecido anualmente un 14%. “Los meses que en 2019 mostraron una mayor dinámica en el uso de las cesantías para fines asociados a vivienda, fueron febrero, marzo y abril”, precisó Montenegro.
Compra de Vivienda de Interés Social
De acuerdo con cifras de las Superintendencia Financiera, entre febrero y junio de 2019 el sistema bancario desembolsó cerca de $2,2 billones para compra de Vivienda de Interés Social. En este mismo periodo, los trabajadores afiliados hicieron retiros de sus cesantías motivados por la adquisición de vivienda, por un total de $1,2 billones, suma que corresponde a 53% de lo otorgado por parte de la banca.
“Estas cifras muestran el peso que tienen los recursos de cesantías para el apalancamiento del sector de construcción de vivienda para los trabajadores de menores ingresos”, precisó Montenegro.
Colfondos, Porvenir, Protección, y Skandia administran recursos de las cesantías que son propiedad de cerca de 7,9 millones de afiliados, cuyo ahorro total asciende a $12,7 billones. Asofondos, el gremio que asocia a estas administradoras, les recuerda a los empleadores que esta prestación debe consignarse a los trabajadores antes del 14 de febrero.