En 14,8 millones de sacos cerró la producción del café colombiano
Colombia, el mayor productor de café arábico suave lavado, seguirá trabajando por mantener la caficultura joven y productiva y profundizará sus esfuerzos en mejorar la calidad del café, para continuar conquistando nichos de alto valor y por esta vía mejorar la rentabilidad de la actividad cafetera.

Al cierre del 2019, el valor de la cosecha cafetera fue de 7,2 billones de pesos, un 15,8% más frente a los 6,2 billones de 2018, recursos que van directamente a dinamizar la economía de los más de 600 municipios cafeteros del país.
Un año muy bueno se registró en 2019 con la producción de café colombiano, debido a que cerró en 14,8 millones de sacos de 60 kilos, un 9 por ciento más que el cierre de 2018. ¡Histórico! Así lo califican el volumen de producción, porque no lo registraba hace más de 25 años (16,1 millones de sacos en 1992).
“Los indicadores en el último cuatrienio han sido buenos, la reflexión aquí o el análisis es que los cafeteros del país y por supuesto del Huila, están haciendo la tarea bien hecha propuesta por la Federación-Comité, es decir, hay receptividad en el programa más agronomía, más productividad, que refleja una buena producción”, afirmó Jorge Montenegro, Director del Comité Departamental de Cafeteros del Huila.
De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, este incremento de la producción de café, es producto del estado actual de la caficultura colombiana que hoy cuenta con los mejores indicadores de su historia: variedades resistentes en el 83% de los cafetales, edad promedio de 6,6 años, densidad promedio de 5.243 árboles/ha. y productividad de 21,4 sacos/ha.
El mes de diciembre del año anterior, la producción de café creció 31 por ciento pasando de 1,3 millones de sacos de café verde en 2018 a 1,7 millones de sacos en 2019.
Adicionalmente, en lo corrido del año cafetero (octubre 2019 – diciembre 2019) la producción aumentó 24 por ciento y se ubicó en 4,6 millones de sacos en comparación con 3,7 millones de sacos producidos en igual lapso anterior.
Exportaciones crecieron 7 por ciento en 2019
En 7 por ciento las exportaciones de café colombiano aumentaron a 13, 7 millones de sacos de 60 kilos de café verde a cierre del 2019, en comparación con 12,8 millones de sacos puestos en el exterior en 2018.
Asimismo, en lo corrido del año cafetero (octubre 2019 – diciembre 2019) las exportaciones registraron un incremento de 6 por ciento ubicándose en 3,8 millones de sacos frente a los 3,6 millones exportados en el mismo lapso de 2018.
El último mes del 2019, las exportaciones aumentaron 7 por ciento, pasando de 1,3 millones de sacos en el último mes de 2018 a 1,4 millones de sacos.
Huila
DIARIO DEL HUILA en días anteriores, entrevistó al director del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, Jorge Montenegro, y nos reveló el balance de producción cafetera en el departamento. Los resultaron fueron positivos; Huila no cede su primer lugar a otros departamentos, por lo contrario, aumentó su producción.
Según el directivo, en la vigencia 2019 se comercializaron un poco más de 2.705.943 sacos de café de 60 kilogramos de café pergamino seco, con un incremento del 12,58% con respecto al año 2018, cuya producción o comercialización en sacos de 60 kilogramos de café pergamino seco fueron de 2.403.468 sacos de café de 60 kilogramos de café pergamino seco.
Insistió que el departamento del Huila sigue aumentando la producción de café, gracias al programa que adelanta la Federación Nacional de Cafeteros y el Comité Departamental.
“Más agronomía, más productividad, más calidad, mejor rentabilidad; lo que quiere decir que los caficultores del departamento del Huila vienen implementando las tecnologías, vienen haciendo la renovación y la reconversión del aumento de la densidad de siembra y la nutrición de cafetales, que han permitido que aumente esa producción y que se refleje en una mayor productividad en comparación a la vigencia del 2018, en donde el Comité Departamental estaba en 20 sacos por hectárea de sesenta kilogramos al 2019; hemos incrementado a 21,5 esa cifra, es decir un 1,5 más sacos por hectárea, lo que quiere decir y se ve reflejado en la producción del 2019 en comparación de la del 2018, que el Huila sigue liderando el tema de la producción”.