En 13% se ubica desempleo en Neiva
Según el DANE, en la capital del Huila el desempleo en 2019 subió en 1.4 puntos porcentuales respecto al periodo octubre – diciembre de 2018.

A nivel nacional, el desempleo llegó a 10,5% durante 2019 en Colombia
El informe presentado por el Departamento Nacional de Estadística, DANE, se evidenció un alto porcentaje de desempleo durante el 2019 en todo el país. La tasa de desempleados en Colombia según la entidad es de 10,5 % que representa que 2,6 millones de personas en busca de alguna ocupación laboral.
Para la capital opita, las cifras no son muy halagadoras dado que el desempleo cerró con dos dígitos con un 13%, lo cual en comparación con el mismo periodo del año anterior se aumentó en un aumento de 1.4% puntos porcentuales. El periodo del informe del DANE comprende octubre a diciembre de 2019.
En Neiva, el año 2018 había cerrado con un guarismo de 11.6%.
En lo que respecta a la tasa de ocupación formal según el DANE para Neiva, la proporción de la población ocupada informal fue de 54,6% para el periodo de octubre a diciembre de 2019.
El desempleo para para la población joven cuyo rango de edad está entre los 14 a 28 años marcó en la capital opita para el periodo octubre a diciembre de 2019 fue de 20,2 el mismo guarismo para una ciudad como Pereira.
Otros resultados
El desempleo total en 2019 fue de 10,5% en Colombia. Con esto se registra un incremento de 0,8 puntos porcentuales frente a 2018, cuando el desempleo total cerró en 9,7%.
Esto quiere decir que actualmente hay en Colombia 2,61 millones de desempleados. La población ocupada total en Colombia es de 22,2 millones de personas.
En cuanto a diciembre de 2019, el cálculo se ubicó en 9,5%. En el mismo mes de 2018, la cifra había sido de 9,7%. Esta es la primera reducción en los cálculos mensuales de desempleo desde marzo de 2018.
Cabe mencionar que, dentro del informe anual, los sectores que más aportaron en la generación de empleo fueron: construcción, servicios comunales, hotelería y restaurantes.
“Comercio, hoteles y restaurantes permitieron el ingreso de 409.000 personas a ocupación y construcción de 112.000 personas y sigue recuperándose. El sector servicios va mejorando en materia de ocupación. Queremos empezar a resaltar que hay ajustes que empiezan a consolidarse”, explicó Juan Daniel Oviedo, director del DANE.
Los indicadores por ciudades revelaron que las ciudades con mejores resultados en el mercado laboral fueron: Cartagena (6,7%), Barranquilla (8%) y Pereira (8,3%).
En contraste, los casos más preocupantes son los de Quibdó (18,9), Ibagué (17,6) y Valledupar (15,9%). Bogotá, por su parte, registró una tasa de 9,9%.
El Dane también indicó que el desempleo juvenil a nivel nacional se ubicó en 16%.
Población migrante de Venezuela
Para la población migrante venezolana la cifra de desempleo es de 20,6%. Los casos más críticos se registran en Bogotá, Cúcuta y Barranquilla.
Según el Centro de Estudios del Trabajo, estos resultados "evidencian que en Colombia hay cada vez más personas buscando puestos de trabajo mientras que los emprendimientos individuales no tienen la capacidad de resolver las necesidades materiales de la población. Esto tiene como consecuencia que, las personas encuentren en el rebusque y la migración hacia países con mayor productividad formas de sobrevivir"
Centrales obreras preocupadas
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diogenes Orjuela, afirmó que es preocupante que la constante alta de desempleo se mantiene en todo el país.
“Colombia es un país que renunció a las fuentes de empleo, a un desarrollo agrícola, agroindustrial, que es lo que da empleo en todo el mundo”, indicó.
El líder sindical dijo que sobre la base de tratar de hacer regulaciones "ridículas y precarias" de la informalidad en Colombia, "con eso no va a borrar las cifras de desempleo".
“Cuando el país resuelva fortalecer el aparato productivo tan venido a menos por el libre comercio, ese día tendremos empleo y las cifras mejorarán”, destacó.
A su vez, el presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT) Julio Roberto Gómez, señaló que si no se modifica la política económica del país, se protege la industria nacional y se sigue con la importación de diferentes productos, la tasa de desempleo aumenta, lo mismo que la informalidad, generando una precariedad laboral mayor.
“El problema es el modelo económico en el que estamos sustentados en estos momentos en el país”, destacó.