lunes, 21 de julio de 2025
Contexto/ Creado el: 2019-08-07 03:37

Empezó la reconstrucción de la malla vial rural en el país

Los ganaderos recibieron con beneplácito el programa Colombia Rural, mediante el cual el gobierno invertirá $3,5 billones para mejorar la malla vial nacional entre 2019 y 2022. Fedegán celebró la construcción de la matriz de priorización para la reparación de vías en 1018 alcaldías –92 % de las mismas– y 24 gobernaciones –72 % de ellas–.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 07 de 2019

 

De los 130.000 kilómetros de vías terciarias que tiene el país, apenas el 3 % se encuentra en buen estado para la producción agropecuaria.

La mala calidad de la restante malla vial rural encarece la producción ganadera, incluso, su impacto se estima entre un 17 % y 24 % en aumento de costos de transporte.

Para ninguno de los propietarios de los 633.000 predios ocupados con ganado bovino es desconocida la dimensión del efecto devastador sobre su empresa productiva de bovinos.

La propuesta

Desde hace muchos años Fedegán ha propuesto, en varios escenarios, crear un fondo común para recuperar las vías terciarias, el cual debería alimentarse con recursos de 3 fuentes específicas: aportes voluntarios por parte de los municipios, abonos del impuesto predial rural -entre el 30 % y el 50 %- y contrapartidas idénticas del Gobierno Nacional.

Según el gremio, los municipios accederían a los recursos a través de convocatorias públicas. También propuso el ejercicio de la vigilancia ciudadana a través de veedurías constituidas para tal fin.

A punto de ser realidad

“Durante muchos años los ganaderos han manifestado al gremio cúpula, su preocupación y hasta desesperanza, por el estado de las vías terciarias”, dijo José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.

En época de lluvias las vías se convierten en barrizales por los que no transita ninguna clase de vehículo, y esto ocasiona de manera permanente que los negocios de compra y venta de ganado, queden prácticamente paralizados.

“De ahí que los productores vendan los bovinos mediante el sistema de kilogramo en pie en finca, precisamente, para no asumir la responsabilidad de transportar los animales por temor a perder dinero por la muerte de ejemplares producto de una volcada o de los golpes que pueda recibir el ganado”, resaltó.

Al comenzar el verano los productores deben esperar a que medio se seque la greda de las vías, para poder, por fin, sacar sus animales al comercio.

“Este ha sido un problema recurrente, y de muchos años, que ha impactado de manera crítica a los ganaderos por el consecuente efecto de pérdida de valor”, reiteró.

El aporte del gobierno

“Los ganaderos recibimos con beneplácito el programa Colombia Rural, mediante el cual el gobierno invertirá $3,5 billones para mejorar la malla vial nacional entre 2019 y 2022”, señaló Lafaurie Rivera.

Para el dirigente el case se dio en este año con la inversión de $500.000 millones. El Instituto Nacional de Vías, en cabeza de su director, Juan Esteban Gil, tiene la responsabilidad de impulsar este proyecto, para el que se tiene planeado invertir un billón de pesos en cada uno de los siguientes tres años.

El esquema participativo, promovido por Fedegán y acogido ahora por el gobierno, involucra a las juntas de acción comunal y otras organizaciones civiles –emprendedores rurales–, quienes tendrán la oportunidad de participar en el mantenimiento y mejoramiento de las vías terciarias con las gobernaciones, alcaldías, batallones de ingenieros militares y la empresa privada.

Apuesta de todos

“Colombia Rural comprende el mantenimiento periódico y rutinario de las vías de mil municipios,  de los cuales, 420 se verán beneficiados con trabajos de mejoramiento”, resaltó Juan Esteban Gil, director de  Invías.

“Para Colombia Rural es una apuesta de todos. De ahí la invitación a que la empresa privada participe con su aporte de maquinaria, materiales de construcción y el sistema de obras por impuestos”, reiteró.

“Sin duda el mejoramiento de las vías permitirá la conectividad necesaria que actualmente no existe en las regiones, y por ende, impulsará el desarrollo del campo y de la ganadería a lo largo y ancho del territorio colombiano”, replicó Lafaurie Rivera.