domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-06-18 01:28 - Última actualización: 2020-06-18 01:28

Emisor revela principales indicadores económicos del Huila durante COVID-19

De acuerdo con el Boletín Económico Regional, publicado por el Emisor, durante el primer trimestre del año se exportaron 139 millones de dólares desde la zona Centro (Huila, Tolima, Caquetá), lo cual significó una reducción anual del 6,2 %. Este comportamiento lo explicó la contracción de las ventas de café (-15,9 %). Segunda parte.

De acuerdo con el Boletín Económico Regional, publicado por el Emisor, durante el primer trimestre del año se exportaron 139 millones de dólares desde la zona Centro (Huila, Tolima, Caquetá).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 18 de 2020

Fausto Manrique
Especial para Diario del Huila

Construcción, comercio, sacrificio de ganado, ocupación hotelera, transporte terrestre y aéreo, exportaciones y desempleo, todos tuvieron comportamiento negativo al cierre del primer trimestre de este año en Huila, Caquetá y Tolima (región Centro). ¿La razón? De acuerdo con el Banco de la República, además de la presencia del coronavirus en el país, están las disputas comerciales y la caída de los precios del petróleo.

En la primera parte, publicada ayer en exclusiva por DIARIO DEL HUILA, se vio cómo la banca es prácticamente el único sector que ha ganado durante estas difíciles circunstancias originadas por la pandemia de la COVID-19, los créditos han crecido más del 11 por ciento.

Pero el sector real, el que mueve la economía y genera cientos de miles de puestos de trabajo en el departamento, está en alerta. En el Boletín Económico Regional que publica trimestralmente el Banco de la República se tiene que, por ejemplo, la construcción de edificaciones presentó deterioro, pues se registraron reducciones en el área licenciada para construir, los despachos de cemento gris, la producción de concreto premezclado, la superficie de obras en proceso de construcción y culminadas.

Construcción, en deterioro

Según el estado de las obras del Censo de Edificaciones CEED, el área en proceso de construcción se ubicó en terreno negativo (-1,8 %), después de tres trimestres con variaciones anuales positivas. Por departamentos, se registró descenso en Tolima, mientras que en Huila aumentó. El anterior resultado estuvo acorde con lo acontecido en el agregado nacional (-13,4 %) y en el resto de las regiones del país.

De acuerdo con la orientación de las obras, el mayor descenso se concentró en las de uso habitacional tipo apartamento, ubicadas en los estratos cinco, cuatro y tres, principalmente; mientras que para destinos no residencial se presentaron caídas en comercial y asistencia hospitalaria.



Pero el sector real, el de la construcción es el que mueve la economía y genera cientos de miles de puestos de trabajo en el departamento, está en alerta.

“El anterior desempeño en el desarrollo de las obras coincide con la tendencia en los despachos de cemento gris a Tolima y Huila, que decrecieron anualmente en 1,5 %, así como de la producción de concreto premezclado de -17 %”, precisa la investigación.

Menos obras culminadas

De otro lado, el área de obras culminadas en el periodo enero-marzo de 2020 disminuyó en 64,6 % frente a la superficie en igual lapso de 2019. Por tipo de destino, el comportamiento se explicó sobre todo en la finalización de proyectos de soluciones habitacionales e infraestructura hospitalaria y de servicios educativos.

“Aunado a lo anterior, las cifras preliminares del sistema de información georreferenciado Coordenada Urbana de Camacol, evidencian ralentización en el mercado inmobiliario. De acuerdo con la oferta y venta de unidades de vivienda nueva, el indicador de rotación de inventarios se ubicó en marzo de 2020 en 9,6 meses, coeficiente que resultó superior a los 4,9 meses de igual mes del año anterior. Adicionalmente, para la comercialización del stock de soluciones habitacionales diferentes a vivienda social, se requiere un mayor número de meses”, indica el Emisor.

Y añade que, respecto al área autorizada para edificar, en el primer trimestre de 2020 se licenciaron 228.636 metros cuadrados, superficie inferior en 25,4 % frente a igual periodo del año anterior. De la variación observada, 14,2 puntos porcentuales se explican por el menor volumen orientado al destino residencial, al decrecer 16,8 %, y determinado en el segmento de vivienda social, principalmente en los estratos 1 y 2; los restantes 11,2 puntos porcentuales están en los destinos diferentes a habitacional, es decir, hacia los sectores de educacional, comercial y hospitalario.

Menos intención de construir

En el Boletín Económico Regional se indica que, en cuanto a las unidades de vivienda, la intensión de los constructores es edificar en la región 1980 soluciones habitacionales, cifra inferior a las 3557 unidades de igual periodo de 2019.

“Al finalizar el primer trimestre de 2020, el incremento de los costos de construcción de vivienda continuó registrando para Ibagué la variación anual más baja del país, 1,84 %, mientras que Neiva se ubicó en 3,21 %, la media para las 15 ciudades de la cobertura nacional fue de 3,19 %”, dice el estudio.

El resultado en Ibagué (1,84 %) fue inferior en 1,35 puntos porcentuales (pp) al indicador del país, y en 0,19 pp al reportado por la ciudad en igual mes del año anterior. Según grupos de insumos, maquinaria y equipo presentó el menor crecimiento anual con 0,48 %; se registró reducción en: pluma grúa, mezcladora, pulidora y vibro compactador. Por su parte, el componente de materiales varió solo 1,51 %, al registrar fluctuaciones negativas en pinturas y los elementos para pisos y enchapes. De otro lado, el cemento gris (mampostería) arrojó el mayor incremento con 14,9 %.

“En Neiva el resultado cambió frente al bajo avance presentado en los costos al cierre de 2019; en marzo la variación fue superior al consolidado colombiano en 0,02 pp y frente a marzo del año anterior en 2,19 pp. Por insumos, el mayor aumento anual fue en el grupo de materiales con 3,31 %, donde se destacaron en mampostería cemento gris y morteros, seguido por mano de obra con 3,26 %. Por tipo de vivienda, los costos subieron para VIS en 3,56 %, multifamiliar 3,25 % y unifamiliar 3,20 %”, expresa el banco central.

Comercio a la baja

El BER sostiene que la venta y matrícula de vehículos nuevos durante los tres primeros tres meses de 2020 registró una reducción de 3,6 % en la región Centro, al pasar de 1914 unidades en el primer trimestre de 2019 a 1846 en el actual período.

El descenso se concentró en Tolima (-7,5 %) y Huila (-4,4 %), mientras que en Caquetá se produjo un aumento de 33,3 %. Es de resaltar que la disminución presentada en la región fue menos drástica que la ocurrida en el contexto nacional, donde la caída ascendió a 6,1 %, ya que los automotores comercializados se redujeron de 54.529 a 51.199.

Por su parte, la ocupación hotelera cayó de manera vertical a partir de la tercera semana de marzo, por lo cual aún no se han publicado cifras oficiales para el consolidado del primer trimestre de 2020.

Transporte, en crisis

Los pasajeros salidos durante el primer trimestre de 2020 por los principales centros logísticos de transporte terrestre de la región Centro, totalizaron 1,8 millones, lo que significó una reducción de 16,6 % con respecto a los despachos efectuados en el mismo lapso del año anterior.

“Es de señalar que la contracción obedeció a restricciones viales por reparación de carreteras, así como al cierre de los terminales a finales de marzo de acuerdo con las medidas decretas con el fin de prevenir la propagación de la COVID-19”, explica el Emisor.

Y manifiesta que durante los primeros tres meses de 2020 salieron desde las principales terminales aéreas de la región un poco más de 61.000 usuarios, cifra inferior en 5,2 % respecto a los movilizados en el primer trimestre del año precedente.

“Es de anotar que tal reducción fue influenciada en parte por la cancelación de vuelos con base en las directrices de la Presidencia de la República y el Ministerio de Transporte, al suspender a partir del 25 de marzo todos los vuelos nacionales, para contener los contagios por la enfermedad de neumonía por coronavirus, COVID-19”, agrega.

Menores exportaciones

El Banco de la República sostiene que el contexto internacional estuvo caracterizado en los primeros tres meses de 2020 por una situación extremadamente difícil a raíz de la pandemia COVID-19, así como por las disputas comerciales a nivel mundial, y la caída de los precios del petróleo, escenario que se reflejó en desaceleración de la economía mundial y ralentización de los flujos comerciales. Esto impactó negativamente las exportaciones de la región Centro. En contraste, aumentaron las importaciones.

Durante el primer trimestre del año se exportaron 139 millones de dólares FOB (free on board) desde la zona, lo cual significó una reducción anual del 6,2 %; dicho comportamiento lo explicó la contracción de las ventas de café (-15,9 %), no obstante, los negocios de bienes no tradicionales registraron una evolución positiva, con incremento de 60,3 %. De la cuantía total mencionada, las transacciones de los productos tradicionales representaron el 77,7 % y el resto de los bienes contribuyeron con el 22,3 %.

“Los mayores despachos al mercado internacional de bienes no tradicionales correspondieron a productos del sector primario, donde sobresalió la comercialización de pescados y crustáceos, así como animales vivos y cacao; mientras que del renglón industrial fueron las preparaciones alimenticias”, expresa el BER.

Por su parte, los principales países de destino continuaron siendo los del norte del continente americano, en primer lugar, Estados Unidos con una participación del 39,9 %, seguido de lejos por Canadá con el 7,4 %; luego aparecen Corea del Sur (7,0 %) y Japón (6,3 %).

Crecieron las importaciones

De otro lado, las importaciones efectuadas por los empresarios de la región totalizaron 16 millones de dólares CIF, equivalentes a un incremento de 27,9 %, tal avance obedeció a la compra de materias primas y bienes de capital para la industria; de materias primas y productos para la agricultura; también, aunque en menor proporción, por la compra de bienes de consumo no duradero y finalmente, de combustibles y lubricantes.

Por departamentos, el mayor importador fue el Tolima, al desembolsar el 57,3% del monto total pagado, sigue el Huila con el 42,7% restante. Los países proveedores que atendieron los requerimientos de los agentes establecidos en la zona fueron, Estados Unidos con una participación de 21,1 %, seguido por República Popular de China con 19,6 %, y en tercer lugar Brasil con 15,9 %.

“Es de anotar que, como resultado de los montos tranzados por concepto de exportaciones e importaciones, se obtuvo una balanza comercial superavitaria, básicamente por las ventas de café del departamento del Huila”, explica el Banco de la República.

Pérdida de puestos de trabajo

Los indicadores referentes a la situación laboral, publicados por el DANE a partir la Gran Encuesta Integrada de Hogares, muestran que en el primer trimestre de 2020 se acentuó la pérdida de puestos de trabajo en la zona Centro del país y se acrecentó por el confinamiento de la población desde el 25 de marzo, a raíz de las medidas decretadas por el gobierno nacional con el fin de contener el avance de la covid-19.

Lo anterior se reflejó en una mayor tasa de desempleo (TD); Ibagué con el 19,4 % y Florencia con el 18,1 % mostraron un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp) y 0,1 pp respectivamente; pero fue Neiva la ciudad más afectada en el comparativo con el mismo período del año precedente, al pasar de una TD de 12,1 % a 17,9 %, lo que significó un incremento de 5,8 pp; mientras que la media de las 23 principales ciudades del país se ubicó en 13 %.

El desempeño del mercado laboral descrito se tradujo en el descenso generalizado de la tasa de ocupación en las capitales de la región, lo que indica debilidad de las actividades económicas por demanda de trabajo, según la medición de los que están laborando como proporción de la población en edad de trabajar.

De otro lado, también se registró menor oferta de mano de obra en Ibagué, Neiva y Florencia, expresada en la disminución de la tasa global de participación (TGP), lo que significó contracción en la cantidad de personas trabajando o buscando empleo, en relación con el total de habitantes en edad de laborar; escenario que se manifestó en el aumento de las personas inactivas.

En Ibagué, el mayor empleo se concentró en la actividad de alojamiento y servicios de comida, seguido por comercio y reparación de vehículos; en Neiva se presentó en comercio y en las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos; por su parte, en Florencia fue en administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, y en comercio.

Inflación, en el rango establecido

La inflación anual al consumidor para marzo de 2020 en las capitales de la región Centro se mantuvo en el rango establecido por la Política Monetaria del 2 % al 4 0%. Sin embargo, superaron la meta objetivo (3 %); Florencia ascendió a 3,95 %, Ibagué a 3,45 % y Neiva a 3,31 %; es de anotar que el indicador nacional se ubicó en 3,86 %.

En un contexto de choque de oferta y demanda derivada de la pandemia 2019-nCoV, y acorde con las divisiones de bienes y servicios, se observó que el mayor incremento de precios promedio en la región se presentó en alimentos, seguidos por educación, y en tercer lugar por las bebidas alcohólicas y tabaco. Es de señalar que, en el caso de Neiva, la presión al alza de precios prosiguió en alimentos primarios y en menor proporción en los procesados o industriales.

Por su parte, contribuyeron a la estabilidad de precios los renglones de información y comunicación, los de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, además los de prendas de vestir y calzado, al arrojar alzas inferiores al piso del rango objetivo fijado por el Banco de la República.

Más remesas

Las remesas giradas por colombianos establecidos en el exterior y recibidas en la región Centro, totalizaron 50 millones de dólares en el primer trimestre de 2020, cifra que superó en 23,8 % el monto ingresado en igual periodo de un año atrás.

Este es un escenario favorable a pesar de la pérdida de puestos de trabajo a nivel global para prevenir la COVID -19.

El departamento de la zona con mayor participación en los recursos mencionados fue Tolima con 58,5 %, luego el Huila con 35,2 % y por último el Caquetá con 6,3 %.

Es de anotar que desde Estados Unidos se transfirió el 51,5 % de la cuantía total, de España se envió el 16,2 % y de Chile el 3,5 %, al ser estos países los de mayor flujo de divisas.

Menor sacrificio de ganado

El sacrificio de ganado vacuno durante el primer trimestre de 2020 totalizó 39.996 semovientes en la región Centro (Huila y Tolima), lo que significó una disminución de 1,9 % con respecto a la cantidad reportada de 40.751 cabezas en la Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESAG) del DANE en igual lapso de 2019.

Por su parte, el degüello en el contexto nacional, con 830.751 vacunos, prácticamente no reportó variación frente al primer trimestre del año anterior, cuando ascendió a 830.465.

De esta manera, la participación de la zona Centro en el total contabilizado por el DANE se redujo de 4,9 % a 4,8 %. Al discriminar por departamentos, se observa que el descenso se concentró en esta oportunidad en el Huila con -3,1 %, mientras que en el Tolima la reducción fue inferior (-0,5 %).