viernes, 12 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2019-05-22 04:08 - Última actualización: 2019-05-22 04:09

Embarazadas podrán tener sus bebés sin dolor

En promedio el Hospital de Neiva atiende alrededor de 300 nacimientos mensuales, del cual el 55 % de las maternas terminan en un parto normal, el porcentaje restante terminan en cesárea por indicación médica.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 22 de 2019

Las mujeres embarazadas temen someterse al trabajo de parto. A algunas de ellas les genera fuertes e intolerables dolores. Aun así, el amor de madre soporta cualquier circunstancia y dolencia. Por eso, con el fin de humanizar el alumbramiento, se lanzó por primera vez, a nivel regional, el nuevo servicio de analgesia obstétrica para un parto sin dolor, en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva.

Con el propósito de minimizar el dolor en las maternas, se han implementado estrategias y alternativas para atender un parto con excelencia y que estas mujeres tengan una experiencia satisfactoria durante su trabajo de parto y parto final, dejando atrás la violencia obstétrica.

“Hoy en día hay un concepto muy interesante, que se habla de la atención del parto con excelencia y se habla de violencia obstétrica, eso lo dice el Ministerio del Protección Social. ¿Qué quiere decir? Que si yo como una institución prestadora de servicio omito este tipo de situaciones, no estoy brindando una adecuada atención y el hospital se ha caracterizado por humanizar sus servicios y por atender a esta población que es la más vulnerable”, indicó Jorman Tejada Perdomo, anestesiólogo, especialista en neuroanestesia y coordinador del servicio de anestesiología del Hospital  Universitario de Neiva.

Costos

Para todas las mujeres de todos los estratos socioeconómicos que quieran someterse a este servicio, lo pueden hacer a un costo de alrededor de $600.000.

“La idea es que no suba mucho el costo, sino que sea aproximadamente unos 80.000 a 100.000 pesos máximo, para que las EPS reconozcan dentro del mismo paquete este mismo programa. La idea es que hoy todas las señoras vengan sin importar la clase social y puedan tener este parto sin dolor”, sostuvo Jesús Antonio Castro Vargas, gerente de la ESE Hospital Universitario Hernando Moncalenao Perdomo.

La inversión la hizo el mismo Hospital con las compras que hace habitualmente a los proveedores, donde van a estar los agentes anestésicos, agujas epidurales, los líquidos endovenosos. Lo que se hace es ponerlo al servicio de la comunidad.  

“Deseamos que todas la señoras puedan venir aquí al Hospital, además que Neiva adolece precisamente de un hospital de segundo nivel, que debería tener sus salas de parto; aquí al Hospital Universitario, vienen todas la señoras a tener sus partos, esperamos que todavía sigan viniendo acá, para darle esas garantías y además que el talento humano que tiene el hospital es el mejor y la mejor tecnología”, aseguró Castro Vargas.

Nacimientos

En promedio el Hospital de Neiva atiende alrededor de 300 nacimientos mensuales, del cual el 55 % de las maternas terminan en un parto normal, el porcentaje restante terminan en cesárea por indicación médica. 

“El objetivo estratégico, como les mencionaba de la institución, es brindar políticas de seguridad y políticas de humanización. En ese orden, nosotros extendemos la invitación a todas las maternas de la región para que logren traer su parto al hospital, pues los beneficios que tiene esta series de técnicas anestésicas, no solamente, son la minimización de dolor, sino una serie de cambios a nivel de la fisiología de la materna y de su relación con su bebé”, aseveró Tejada Perdomo.

“Este procedimiento tiene unas contraindicaciones: la analgesia obstétrica. Yo les explicaba, el objetivo nuestro es el 100 % de las maternas que no tengan dolor. La principal técnica anestésica es la epidural, que es la que todos en general conocemos, sin embargo, hay una serie de maternas que tendrían contraindicación para esta técnica. Voy a poner un ejemplo: pacientes que de pronto están embarazadas y tienen anticoagulación, entonces no podríamos poner el catete epidural, sin embargo, dentro de las técnicas anestésicas, tenemos alternativas para utilizar medicamentos en la vena y llegar al mismo objetivo, que es no dolor. En conclusión, tenemos la intención basados en la estudios técnicos científicos de que el 100% de las mujeres maternas no tengan dolor, sea por una técnica o sea por la otra”, puntualizó el anestesiólogo.