jueves, 11 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-07-18 03:32

El río, una oportunidad para el desarrollo

Ciudades en el Asia, Europa y Latinoamérica utilizan los planes directores para direccionar las intervenciones de manera estratégica y ordenada, buscan integrar la planeación de las ciudades con los ríos.

Las obras del malecón es un proyecto estratégico para la integración de la ciudad con el río Magdalena. Se requiere aplicar la norma del PMEP o una APP para vincular el sector privado en nuevas intervenciones; restaurantes, puertos, parqueaderos y un puente al parque isla entre otros.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 18 de 2020

Por Rafael Hernando Yepes Blanco

rafaelhyepes@gmail.com

El acelerado proceso de urbanización, la industrialización en ciertos casos, la influencia de la llamada modernidad en las ciudades, hicieron que se le diera la espalda a los ríos y fuentes de agua, contaminándolos y deteriorando la flora y fauna silvestre; sin embargo, en los últimos años las ciudades vienen trabajando para acelerar su recuperación. Trasformando el entorno en un eje integrador del desarrollo para mejorar la resiliencia y sostenibilidad. Se requiere de un proceso de planeación largo y continuo, participación de la ciudadanía, voluntad política y colaboración del sector privado. Ciudades en el Asia, Europa y Latinoamérica utilizan los planes directores para direccionar las intervenciones de manera estratégica y ordenada, buscan integrar la planeación de las ciudades con los ríos.

Neiva y el río Magdalena

El exalcalde de Barcelona, sr Jordi Hereu (2006-2011), escribió en el Estudio de Competividad y Desarrollo entregado por Findeter. Neiva es un río de oportunidades, posee ventajas comparativas para hacer la diferencia, quien tiene agua, tiene un tesoro para su trasformación. De hecho, los conquistadores encabezados por Diego Ospina y Medinilla, en la fundación de Neiva en 1612, encontraron un espacio geográfico que reunía las características para el asentamiento urbano; un terreno de favorables condiciones geográficas para el transito al suroccidente y bañado en aguas. Se pensó encontrar el oro en las cantidades del altiplano cundiboyacense, lo que generó desplazamientos de población para adelantar actividades mineras, pero no tuvieron el éxito esperado. Ante esta circunstancia, nos convertimos en excelentes gestores de la actividad silvopastoril en el campo. Crecimos como lo expresa el periodista Jonathan de la Sierra: “Bajo el murmullo de las aguas del río Magdalena”, fue una arteria principal para la comunicación y desarrollo regional. El puerto de las Damas y el Caracolí son testigos mudos de la historia, pasaron los años y se le dio la espalda al río. La ciudad inicio un crecimiento desordenado en los 50’, invadiendo áreas ambientalmente valiosas en el oriente. Nos afectó la ausencia de un proyecto de ciudad, sensible y respetuoso de las condiciones naturales, la politiquería, la incultura ciudadana y el irrespeto por la norma urbanística. Tampoco se cumplieron los contenidos del Plan Integral de Desarrollo de la Universidad Nacional formulado en los 70’, destacaba la relación del río Magdalena con el malecón y el parque isla, planteaba restricciones para la urbanización en el oriente.

En el 2018 se formuló el Plan 2040 con una visión estratégica de largo plazo que podrán utilizar las autoridades, articulándolo al POT. Incluye programas y proyectos que le apuntan al mejoramiento de la imagen física de la ciudad con su río. En ejecución, por ejemplo, la rehabilitación del malecón del río Magdalena, las obras de canalización del río las Ceibas y el tratamiento de mejoramiento barrial en las riveras; este último, gracias a un convenio firmado en la administración de Lara Sánchez con el Ministerio de Vivienda y Desarrollo. Adicionalmente el pacto ciudadano, el master plan del río Magdalena, el puente de articulación con el parque isla, el plan de renovación urbana, la andenizacion del centro, la nueva sede de la Alcaldía, el centro repuestero para reubicar los talleres del centro, la conexión urbana del occidente de la vía Surabastos para evitar el ingreso de vehículos de tracción pesada, el plan metropolitano de integración regional, la canalización de la Toma y el río del Oro, y la esperada PTAR por citar algunos. Los proyectos de ciudad se construyen en el largo plazo como lo hizo Friburgo en Alemania, fue un proceso de 30 años, después de su destrucción en la II Guerra Mundial, en Curitiba de Jaime Lerner y tantas ciudades que, gracias a un proyecto de ciudad, se rehabilitaron con el apoyo de la ciudadanía. La planeación urbana es decisiva para solucionar los problemas de la crisis global que atravesamos por la pandemia. Las ciudades que le dan la cara a sus ríos mejoraran las condiciones de resiliencia y sostenibilidad.

La regeneración del río Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur

El río Cheonggyecheon en Seúl, estaba sepultado bajo una autopista que no era útil para la ciudad porque su mantenimiento era muy alto, además de no permitir la circulación de grandes vehículos, en 90’ la alcaldía demolió la estructura y construyo un parque de 400 Has que tienen como centro el río con sus aguas rehabilitadas. Las cifras son muy visibles; crecimiento inusitado de la biodiversidad, reducción de la isla de calor entre un 3.3 y 5.9 grados, disminución de la contaminación en un 35%, aumento del valor inmobiliario del entorno entre el 30 y 50%.
El parque del río Nervión en Bilbao, fue un ejemplo de éxito para reactivar el empleo de la ciudad tras 15 años de crisis, Se  regenero el espacio y se construyeron obras de trascendencia internacional como el Museo Guggenheim,  la Torre Iberdrola , el Edificio Plaza Bizkaia, entre otros.

La rehabilitación y el parque lineal del río Nervión en Bilbao

El parque lineal del río Nervión en Bilbao, fue un ejemplo de éxito para lograr reactivar el empleo de la ciudad tras 15 años de crisis, mediante la vinculación de empresas y sectores económicos, se formuló un plan de rehabilitación en los 90, que trasformo el espacio para recorrer, vivir y trabajar. En palabras del alcalde Ibon Mendiguren; si se quiere ser inteligente lo primero es aprovechar bien los recursos y no despilfárralos. El espacio ocupado por la industria, se convirtió en área de servicios, turismo y cultura, se construyeron edificios emblemáticos y singulares como el Museo Guggenheim de Frank Gehry, la Torre Iberdrola (rascacielos de 165 ml de altura) de Cesar Pelli, el Edificio Plaza Bizkaia de Federico Soriano por citar algunos

El río Cheonggyecheon en Seúl, estaba sepultado bajo una autopista en los 90’. Se construyó un parque de 400 Has, el río es el eje articulador.

El malecón del río Guayas en Guayaquil

El malecón del río Guayas era un puerto degradado y abandonado con altos niveles de inseguridad hasta los 90’, después de un proceso de regeneración urbana y el apoyo del sector privado, se convirtió en uno de los lugares más visitados del ecuador, posee grandes monumentos de la historia de Guayaquil, como el Hemiciclo de la Rotonda, museos, un centro comercial y los cinemas. En medio de los jardines y plazoletas se encuentra el Pabellón de los Donantes, un espacio para el reconocimiento de los ciudadanos que financiaron el proyecto.

El malecón del río Guayas de 2.5 Km de longitud, era un espacio degradado e inseguro en los 90’. Pero gracias a un proceso de regeneración urbana fue rehabilitado con el apoyo del sector privado.