El nuevo impulso para la caficultura en el Huila
Son 35 los municipios del Huila, que saldrán beneficiados con el proyecto de innovación en los cultivos cafeteros, garantizando la calidad del producto y posicionarlo como el más competitivo.

Todos los productores de café del departamento, que cultivan el grano en 35 de los 37 municipios y que constituyen el más dinámico sector de la economía regional, se beneficiarán del proyecto de ciencia, tecnología e innovación, para ajustar la producción a las condiciones específicas del territorio. Incluso, avanzar hacia una caficultura climáticamente inteligente.
El proyecto de investigación y aplicación de Ciencia, Tecnología e Innovación al cultivo de café ajustado a las condiciones particulares del departamento es liderado por la Federación de Cafeteros, el Comité de Cafeteros del Huila y el Centro Nacional de Investigaciones del Café, Cenicafé, que ahora se ampliará con nuevos recursos a dos años más.
«Estamos ejecutando un proyecto para ajustar el modelo productivo del departamento hacia una caficultura climáticamente inteligente, donde se hicieron investigaciones de denominación de origen analizando las densidades de siembra, fertilidad del suelo, monitoreo de plagas y otras características que benefician a todos los caficultores de la región», explicó Patricia Aranaga Rojas, coordinadora de la Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento.
A largo plazo
La inversión del proyecto es de 12.680 millones de pesos, recursos que provienen del Sistema General de Regalías.
El proyecto se extenderá dos años más a partir de la fecha, con una adición de aproximadamente 2.500 millones de pesos, agregó la funcionaria.
«Se realizaron siete mil análisis químicos y físicos de suelos del Huila y recomendaciones de nutrición, teniendo en cuenta los municipios que requieren reforzar este aspecto y los fertilizantes que deben usar», indicó Zulma Nancy Gil, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones del Café, Cenicafé, y directora del proyecto de la Gobernación del Huila.
También se entregan alertas para las principales plagas y enfermedades que atacan la caficultura, la caracterización en cuanto a la calidad química y física del café, ya que existen fincas donde la calidad es muy alta.
«El objetivo es que los productores atiendan todas las recomendaciones para seguir sosteniendo esta calidad e inclusive mejorarla», agregó la investigadora.
Agregó que hay seis zonas agroecológicas que indican las áreas aptas de siembra dependiendo las condiciones climáticas y de suelo, entre otras características para la caficultura, e inclusive para la agricultura del departamento.