El mal momento del empleo en Neiva
De los seis trimestres móviles que se han divulgado este año, en cuatro el desempleo ha crecido en la capital del Huila, en uno permaneció igual y en otro disminuyó. En el último periodo analizado por el DANE, abril-junio de 2019, se indica que hay 4000 desempleados más que en el mismo lapso de 2018.

Fausto Manrique
Diario del Huila, Neiva
Pareciera que el “coco” del desempleo no solamente preocupa al Gobierno Nacional, que no entiende y no sabe qué hacer en esta materia, como lo afirmó recientemente el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, sino que esa tendencia se está replicando en el Huila y su capital.
Un análisis a las cifras reveladas mensualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestra que en lo corrido de 2019 se han perdido miles de empleos en Neiva, han crecido los indicadores de desempleo y de inactivos.
Trimestre noviembre 2018 – enero 2019
Por ejemplo, en el informe del trimestre móvil noviembre 2018 - enero 2019 se expresa que el desempleo fue de 11,6 % y que fue igual al periodo anterior un año atrás (noviembre 2017 – enero 2018) pero era el más alto de los últimos seis años (en 2013 fue 11,9 %).
Pareciera que no hubo mayores asuntos que analizar en esos meses. Sin embargo, al revisar cifras absolutas se tiene que los ocupados en nov 2017 – enero 2018 fueron 155.000 personas y en nov 2018 – enero 2019 bajaron a 146.000, es decir, 9000 trabajadores menos. ¿Qué sucedió con las plazas laborales? ¿Las empresas disminuyeron personal?
Paradójicamente los desocupados disminuyeron de 20.000 a 19.000 personas pero los inactivos tuvieron un repunte importante: 93.000 en nov 2017 – enero 2018 y 105.000 un año después, 12.000 personas que no estaban trabajando.
¿Quiénes fueron los que más generaron empleo entre noviembre de 2018 y enero de 2019? El Comercio, restaurantes y hoteles (36,3 %) y Servicios comunales, sociales y personales con 24,9 %. Le siguieron Transporte, almacenamiento y comunicaciones (9,1 %), las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (8,6 %), Construcción (8 %) y la Industria manufacturera (7,8 %).
Con sorpresa se encuentra que de las 146.000 personas con trabajo en Neiva, el 50,7 % eran por cuenta propia, el 35,1 % obreros o empleados particulares y 14,2 otras posiciones. La población inactiva se dedicó a oficios del hogar (41,9 %), estudios (38,2 %) y otros (19,8 %).
Periodo diciembre 2018 – febrero 2019
En el trimestre móvil que va de diciembre 2018 a febrero de este año los indicadores crecieron sustancialmente enviando señales de alerta. En primer lugar, el desempleo subió: pasó de 12,6 por ciento a 12,8 %. En los últimos nueve años fue el cuarto indicador más elevado (15,1 % en 2010; 14,8 % en 2011; 13 % en 2017 y 12,8 % en 2019).
Los ocupados disminuyeron: pasaron de 153.000 en diciembre 2017 – febrero 2018 a 146.000 un año después. Es decir 7000 menos. Como si fuera poco los desocupados también crecieron al totalizar 22.000 en el primer periodo contra 21.000 de diciembre 2018 – febrero 2019, o sea 1000 desempleados más. Los inactivos pasaron de 93.000 a 103.000.
Los mayores generadores de trabajo fueron el Comercio, restaurantes y hoteles (35,5 %), Servicios comunales, sociales y personales (23,8 %) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (10,4 %).
Los trabajadores por cuenta propia siguieron siendo mayoría (52 %), los obreros y empleados particulares le siguieron (35,2 %) y otras posiciones, 12,8 %. Los inactivos se dedicaron, por igual, a los oficios del hogar (39,4 %) y a estudiar (39,3 %).
Enero a marzo de 2019
En el trimestre enero a marzo de este año las cifras parecieran contradictorias. Inicialmente se tiene que, en cifras relativas, el desempleo disminuyó: pasó de 12,2 % en 2018 a 12,1 % en 2019. Una noticia que es tan relativa como los indicadores. No es para pararse a aplaudir.
Ya en cifras absolutas las cosas no parecen ir tan bien. De 153.000 ocupados que había en el primer trimestre del año pasado se redujo a 149.000 en esta vigencia. ¿Qué sucedió? Son 4000 empleados menos.
Los desocupados disminuyeron de 21.000 a 20.000, un millar menos. Pero la población inactiva sigue creciendo, de 95.000 en la vigencia anterior a 101.000 en 2019, siete mil más.
El pódium de los generadores de empleo lo siguen ocupando Comercio, restaurantes y hoteles (33,2 %), Servicios comunales, sociales y personales (24,2 %) y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (10,4 %).
Los trabajadores por cuenta propia siguen siendo mayoría (50,6 %), seguidos de los obreros y empleados particulares (35,7 %). En esta oportunidad, los inactivos se dedicaron más a estudiar (41,2 %) que a los oficios del hogar (36,4 %).
Periodo febrero – abril de 2019
El trimestre móvil febrero – abril de 2019 fue uno de los más críticos para el empleo en Neiva. El incremento, comparado con 2018, fue de 1,6 puntos, el más alto de los últimos seis años (en 2013 estuvo en 13,1 %).
Los ocupados bajaron de 155.000 a 150.000, los cesantes pasaron de 19.000 a 21.000 personas y los inactivos también aumentaron: 95.000 en 2018 y 99.000 en 2019, cuatro mil más de un periodo al otro.
Las actividades que generaron más plazas laborales fueron el Comercio, restaurantes y hoteles (33,4 %), Servicios comunales, sociales y personales (24,4 %) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (10,4 %).
Los trabajadores por cuenta propia continúan siendo mayoría (49,6 %), seguidos de los obreros y empleados particulares (36,2 %). La población inactiva se dedicó a estudiar (41,9 %) y a oficios del hogar (34,6 %).
Trimestre marzo – mayo de 2019
En el periodo marzo – mayo de este año las cifras tampoco fueron favorables para la ciudad. El desempleo se situó en 12,3 %, por encima del promedio nacional y también fue más alto que el mismo lapso de 2018 (10,7 %).
El incremento del desempleo fue de 1,6 % de un año al otro y también se destaca por ser el más elevado de los últimos siete años (en 2012 quedó en 12,6 %).
Los ocupados siguieron disminuyendo al pasar de 155.000 en el periodo de análisis a 151.000 (4000 empleados menos), los desocupados subieron de 19.000 a 21.000 (2000 desempleados más) y los inactivos eran 95.000 en 2018 y 99.000 este año, crecieron en 3000.
Los sectores que se destacaron por generar más puestos de trabajo fueron Comercio, restaurantes y hoteles (33,7 %), Servicios comunales, sociales y personales (24,2 %) y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (9,7 %).
Los trabajadores por cuenta propia representan el 48 por ciento de los ocupados y los obreros y empleados particulares han venido incrementando su participación cada trimestre. En esta oportunidad subieron a 37,4 por ciento con una variación del 3 % con respecto al periodo anterior.
La población inactiva se inclinó más por estudiar (42 %) y por los oficios del hogar con el 35,5 por ciento.
Abril – junio de 2019
El más reciente informe del DANE reveló que el desempleo en Neiva, durante abril-junio de 2019 llegó a 13,2 por ciento. Al ser comparado con 2018 (11,1 %) tuvo un incremento de 2,1 % el más elevado de todo el año. En ese mismo periodo, la tasa de ocupación pasó de 57 por ciento (2018) a 54,6 por ciento (2019).
Al comparar los dos periodos con cifras absolutas se tiene que los ocupados pasaron de 153.000 en abril-junio de 2018 a 148.000 este año (5000 trabajadores menos; los cesantes eran 19.000 en la vigencia anterior y subieron a 23.000 en 2019 (4000 desempleados más); y los inactivos, que eran 97.000 el año pasado, llegaron a 100.000 en esta vigencia.
De los 148.000 empleados que hay en Neiva, 53.000 pertenecen al sector de Comercio, hoteles y restaurantes; 36.000 a Servicios comunales, sociales y personales; 15.000 a Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y 13.000 a Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Desempleo Huila 2018: creció
El DANE también incluyó las cifras de desempleo en el Huila en 2018. El resultado fue que aumentó: pasó de 8,7 por ciento en 2017 a 9,2 por ciento en 2018, es decir que el repunte fue de 0,5 puntos.
De hecho, el gráfico indica que en los últimos cuatro años este indicador ha crecido al pasar de 7,6 por ciento en 2015 a 9,2 por ciento en 2018. En el lapso 2012 – 2015 hubo una buena reducción del desempleo: 9,7 % en el primero y 7,6 % en el último.
Desde 2015 la tasa de ocupación viene disminuyendo. Ese año estuvo en 59,3 %, en 2016 bajó a 58,4 %, un año después quedó en 57 % y el año pasado cerró en 55,2 %.