El Huila en alerta por enfermedad que afecta los platanales
Se trata de El moko, enfermedad que constituye uno de los problemas fitosanitarios más limitantes en los cultivos de plátano y banano de América Latina y el Caribe; y qué también afecta el departamento.

En el presente año se han monitoreado 700 hectáreas de plátano en 251 predios, que han presentado alguna incidencia de la enfermedad moko del plátano.
El moko es una enfermedad que destruye los racimos del plátano y banano e impide que las plantas cumplan con su ciclo vegetativo. Es transmitida por la bacteria - Ralstonia solanacearum - que se aloja y multiplica al interior de la planta, bloqueando los vasos conductores de la savia, provocando el descenso y marchitamiento de los cultivos.
El control de esta enfermedad, la realiza el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, y se da mediante la erradicación de las plantas afectadas. Después de la eliminación de los vegetales, el predio entra a una cuarentena hasta que se erradique la enfermedad.
Dentro de las labores de monitoreo que adelanta el ICA en el Huila, se han erradicado 36 focos en predios infectados por la bacteria en lo corrido del 2018.
Asimismo, se han capacitado 142 productores con el propósito que puedan identificar los síntomas de la enfermedad a tiempo y puedan tomar medidas de control en sus cultivos.
Impacto
El plátano y banano son alimentos que hacen parte de la seguridad alimentaria en Colombia y es fuente de ingresos para pequeños productores. Actualmente, el Huila tiene un total de 29.422 hectáreas sembradas en plátano y banano, las cuales 2.249 hectáreas son en plátano, 2.251 en banano y 24.921 en plátano intercalado con café.
La producción aproximada de musáceas en este departamento es de 80 mil toneladas y la comercialización del producto se da, en su mayoría, en la central de abastos de Bogotá.
Los municipios con mayor producción de plátano son Garzón, Pitalito y Acevedo, y Tello, es el primer productor de banano con 989 hectáreas seguido de Algeciras y Neiva.
El ICA, como entidad a cargo de la sanidad agropecuaria y la inocuidad agroalimentaria del país, indicó que seguirá verificando la presencia o ausencia de las plagas y enfermedades que afectan plantaciones de plátano de este departamento, a fin de contribuir a la construcción de un campo con legalidad, emprendimiento y equidad.
“En el departamento del Huila se han venido adelantando acciones tendientes a prevenir la diseminación o propagación de esta enfermedad, que afecta de manera importante los cultivos. Una vez la enfermedad esté irradiada hay que hacer un proceso de erradicación. El ICA ha estado muy atento adelantando las medidas de prevención pero también hay predios donde se han presentado problemas, que han sido hechos aislados”, informó el Gerente del ICA seccional Huila, Tito Alberto Suárez Caicedo.
El gerente extendió la invitación a los labriegos huilenses de reportar a esta entidad, lo más pronto posible los casos, para con ello emprender un proceso de erradicación pronto y evitar que la enfermedad se propague.
Advirtió por último que se han presentado algunos casos en municipios como Tello, en predios pequeños, y aunque actualmente la situación está controlada, los productores deben estar alerta.
A tener en cuenta
Para el manejo preventivo de la enfermedad moko del plátano, debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Conocer el historial del lote en cuanto a cultivos previos: presencia de enfermedades antes de realizar la siembra o resiembra de plantaciones nuevas.
- Utilizar colinos sanos, provenientes de fincas certificadas por el ICA (Resolución 3180 del ICA) y acatar, si es el caso, las medidas de carácter legal como cuarentenas y transporte de semillas sin registro ICA o el traslado de material de áreas afectadas a zonas libres del problema.
- No regar vástagos ni material vegetal proveniente de otras plantaciones o lotes infectados de la misma finca.
- Implementar la desinfección del calzado en la entrada del lote, con soluciones de yodo agrícola o de hipoclorito de sodio.
- Desinfectar todas las herramientas de uso en el cultivo.
- No permitir el tránsito de personas ajenas a la finca ni el ingreso de animales a las plantaciones.
- Mantener la plantación libre de malezas.