lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2019-11-14 05:38

El gas es la gran apuesta energética del país: MinMinas y Energía

De acuerdo con la titular de la cartera de minas y energía del país, la autosuficiencia que tiene el Gobierno de Colombia en la canasta energética del país pasa por el gas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 14 de 2019

 

En el marco de la II del Petróleo y Gas que se adelanta en la ciudad de Bogotá, la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suarez, indicó que una de las grandes apuestas del país en materia energética se encuentra en el gas.

De acuerdo con la alta funcionaria, la oportunidad en este campo es enorme y el gas ya se está comprobando que es el combustible de la transición.

“El gas va a aumentar la participación dentro de toda la canasta de energéticos (…) un vehículo a gas reduce en 40% las emisiones de CO2 y reduce en un 96% el material particular” señalo la ministra.

Según María Fernanda Suarez, hoy en día es común ya ver vehículos de carga pesada convertidos a gas porque los costos son mucho menores a lo que gastan en gasolina.

Sostuvo que para el Gobierno Nacional las preocupaciones en autosuficiencia energética pasan necesariamente por el gas.

“Mientras llevamos cinco años o más en temas de reserva de petróleo, en gas, la cosa es muy distinta; hace unos cinco o siete años, nuestras reservas de gas nos alcanzaban para más de 15 años y hoy, estamos por primera vez en menos de 10 años en un combustible que aumentara su demanda y del cual consideramos es importante desde el punto de vista de sostenibilidad y en donde además aún, hay una demanda importante en gas domiciliario” dijo la ministra.

Los cálculos que tiene el Gobierno Nacional es que en el territorio colombiano existen cerca de 15 millones de viviendas, de las cuales ya 9.7 millones ya tienen servicio de gas.

Desafíos

Para la Ministra de Minas y Energía, ahora que se habla también de la cuarta revolución industrial es imperante eliminar ese millón quinientos de familias que aún cocinan con lecha, lo cual supone problemas de deforestación en el medio ambiente.

“El gas y el GLP son los combustibles del futuro y que se deben utilizar” indicó.

Para la ministra, el gran reto está en la articulación y en el conocimiento porque hoy el tema de gas supone una serie de desafíos tales como la regulación del costo de transporte a gas, la comercialización de gas y las rondas que se tenían que hacer por la demanda, lo que se encontró era precisamente una desarticulación muy grande al interior del sector público.

“Había desarticulación entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos, La UNED, la CREG y hasta del mismo Ministerio de Minas y Energía y una desarticulación grande en el sector privado porque siempre la demanda dice que crece porque la oferta no aparece y que la oferta aparece pero los precios no funcionan” indicó la ministra.

Asimismo señaló que la articulación de gas y electricidad es fundamental en lo concerniente a la transformación energética que busca el país hoy día.

La funcionaria de igual manera indicó que es por ello que se dice, el gas es un combustible en transición, además de ser un mercado que se debe ordenar y que tiene que dejar de ser un mercado secundario tanto para el sector público como el privado.

Reitero que la canasta energética en estos momentos del país es intencional en gas y que hará a Colombia más resiliente frente a las dinámicas energéticas que se están viviendo en estos momentos.

“Lo que queremos con la organización de los mercados de gas en Colombia, es construir la ruta de cómo vamos a hacer ese orden en el gas desde el recurso; porque cuando yo veo la ruta de abastecimiento de gas actual, pienso que vamos a vivir del gas importado y no hay nada más que hacer” sostuvo la funcionaria.

Frente al Acto Legislativo que modifica la asignación de regalías, la ministra manifestó que desde el Gobierno Nacional se tiene la idea de que debe haber un equilibrio en el porcentaje que le llega a las regiones productoras.

“Vamos a pasar de tener un 10% de regalías directas a un 25% del cual 20% será para los departamentos y un 5% adicional que le llega a los municipios y se va a mantener el porcentaje de inversión que tienen las regiones no productoras”

Es por ello que destacó que este fue un gran avance del gobierno porque fomenta la equidad y ha de permitir que los municipios más pobres de Colombia y que tienen necesidades básicas insatisfechas va a pasar de 10.7% a 15%.

"Desde que esta propuesta se presentó ha sido una construcción colectiva de todos los partidos, en la que se han escuchado las distintas opiniones. Esta reforma es muy importante para las regiones productoras, pero también un avance fundamental en equidad para los municipios más pobres de Colombia. Representa más inversión en Ciencia y Tecnología, más inversión en el cuidado ambiental y un sistema más ágil", explicó la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez.

 Con la reforma, por primera vez, se asignará un 1% de las regalías para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación. De esta forma, el sector minero-energético no solo cumple con los estándares ambientales, sino que apoya la protección de zonas en riesgo de afectación ambiental.