El drama en San Andrés y Providencia tras el paso del huracán Iota
Hace dos días que el huracán Iota dejó devastado al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Hoy, cientos personas tratan de rescatar lo poco que les quedó y algunos siguen en busca de sus seres queridos.

El huracán Iota barrió con todo en su paso por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Dos días después, los estragos en la infraestructura de las islas son evidentes y cientos de personas luchan para rescatar lo poco que les quedó.
Los niños han sido prioridad junto a las madres gestantes para ser atendidos. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en las últimas horas han sido atendidos 500 niños, niñas y adolescentes.
Primeras imágenes del devastador paso del Huracán Iota por Providencia. Diego Esteban Ossa / Especial para El País.
Además, el presidente Iván Duque informó que desde Providencia han sido trasladados a San Andrés al menos 413 personas por temas de salud, heridos, visitantes y aquellos que necesitaban atención especializada por embarazos de alto riesgo, patologías crónicas y otros tratamientos urgentes.
“Hemos completado más de 413 personas que han salido de manera ordenada y con el respectivo registro hacia San Andrés. Tenemos que entender también la prioridad de las personas que habitan el archipiélago, las personas que tienen afectación de la salud adultos mayores, niños y personas también en vulnerabilidad”, dijo el jefe de Estado.
Por otro lado, hay familias enteras que hacen filas frente a la gobernación de San Andrés en búsqueda de ayudas humanitarias tras el paso de Iota en Providencia. “Ni ropa ni cama tengo. Lo perdí todo”, le dijo a Noticias Caracol una damnificada.
Ante esta situación, Duque explicó que están restableciendo el canal de acceso a las islas para acelerar la entrega de ayudas humanitarias. “Ya con la llegada de kits de alimentación, kits de aseo, también material como carpas, entre otros, estamos acelerando este proceso de entregas”, precisó.
Imagen aérea de la devastación que dejó el huracán Iota en Providencia.
Otra tragedia que sacude a las islas es la de los desaparecidos. Una joven en Cartagena le aseguró que Blu Radio que cinco miembros de su familia, habitantes del sector Aguas Dulces en Providencia, se encuentran desaparecidos desde la madrugada del lunes festivo.
Por otro lado, hoy cientos de personas esperaron frente al aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés para poder salir de la isla. Se trata de los turistas que quedaron atrapados justo cuando el huracán Iota se acercaba al archipiélago.
“Estoy en el centro de San Andrés, aquí un almuerzo vale entre 30.000 y 35.000 pesos y somos dos personas. En estos dos días me he gastado un montón de dinero en hospedaje y comida”, contó la turista, quien además aseguró que en esa zona de la isla el comercio ya abrió normalmente.
El huracán Iota dejó afectaciones del 98% en la infraestructura de Providencia.
Directora del Ideam vivió en carne propia el paso de Iota
Yolanda González, directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) desde hace dos años, había viajado a Providencia luego de que la tormenta Etha pasara días atrás también por las islas y causara algunos daños.
Ya en San Andrés, González le contó a El Tiempo, que “como meteoróloga entendía que al pasar de categoría 3 ya era un huracán catastrófico y la destrucción era mayor y más aun con esa evolución tan rápida en tan pocas horas. Ya imaginaba una afectación considerable y al salir lo primero era preguntar por las personas y saber estábamos vivos. Fue una alegría muy grande y ver lo hermoso de la vida”.
El huracán alcanzó a estar a 8 kilómetros de la isla y fue azotada por vientos de hasta 230 kilómetros por hora.
Para la funcionaria el trabajo pedagógico que hicieron días atrás de la llegada de Iota sirvió para salvar muchas vidas. Cientos de habitantes sobrevivieron a la potencia de un huracán categoría cinco.
Virgen María en Santa Catalina permaneció en pie tras paso del huracán Iota
El presidente Iván Duque compartió durante el programa ‘Prevención y Acción’ una anécdota tras su visita a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
“Varias de las personas nos llevaron a uno de los puntos más altos de la isla donde está una imagen de la Virgen María”, dijo Duque.
Muchas personas hoy decían que ella es milagrosa, porque evitó muchas muertes en nuestra isla”, señaló Duque.
Según el jefe de Estado, encontró la imagen de la Virgen María en pie tras el paso del huracán Iota, uno de los más fuertes que ha golpeado al territorio colombiano.
Frente a la reconstrucción de las islas el mandatario afirmó que, durante el proceso, el Gobierno Nacional empleará toda la mano de obra local.
“Por un lado, la remoción de escombros y la limpieza de la isla, uniéndose al trabajo de nuestros ingenieros, militares de nuestro equipo de la Armada Nacional, y por otro lado, también, dejándolos vinculados de cara al proceso de reconstrucción”, dijo el jefe de Estado.
Declaran situación de desastre
Mediante el Decreto 1472, del 18 de noviembre de 2020, el Gobierno Nacional declaró la existencia de una situación de desastre en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y sus cayos, por el término de 12 meses, prorrogables hasta por un periodo igual.
En medio del desastre natural la esperanza no se pierde.
“En virtud de la declaración de la presente declaración de situación de desastre departamental, tanto las entidades nacionales como del departamento darán aplicación al régimen normativo especial para situaciones de desastre y calamidad pública”, señala la norma.
Con respecto al régimen aduanero, se establece que en todo lo que resulte procedente, “respecto de las mercancías que ingresen en calidad de auxilios que se adquieran para ser destinados a las acciones de respuesta a la emergencia, la rehabilitación, reparación o reconstrucción de las áreas afectadas en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se dará aplicación a los artículos 204 y 391 del Decreto 2685 de 1999 y demás normas concordantes”.
En ese sentido, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) podrá autorizar, sin trámite previo alguno, la entrega directa al importador de determinadas mercancías que así lo requieran, bien sea por que ingresen como auxilio para damnificados de catástrofes o siniestros, por su especial naturaleza o porque respondan a la satisfacción de una necesidad apremiante.
El presidente Duque anunció medidas para la atención de la emergencia y reconstrucción de las afectaciones de la isla, estimando que la primera fase se implemente en los siguientes 100 días.
Además, el Decreto 1472, firmado por el presidente Iván Duque, contempla que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres procederá a elaborar, con base en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, un Plan de Acción Específico para el manejo de la situación de desastre.