El día después del bombardeo en Siria
Horas después del ataque aliado a Siria, países no condenan acción militar como "agresión" y crece expectación con Rusia.

Por Consuelo Ferrer, EFE.
Fueron 105 misiles los que enviaron buques y aviones de la milicia estadounidense, francesa y del Reino Unido la noche del viernes, con el objetivo de impactar centros de investigación y de almacenamiento de armas químicas en territorio sirio.
El bombardeo llegó una semana después de un presunto ataque del gobierno de Bashar Al-Assad con gas cloro.
Así lo comunicó horas después de ocurrido el hecho la portavoz del Pentágono, Dana White.
"Estos ataques fueron justificados, legítimos y una respuesta proporcionada al uso continuo de armas químicas del régimen sirio en contra de su propio pueblo", afirmó la vocera.
También se refirió al tema el propio Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró que el ataque fue "perfectamente bien ejecutado" y que se sentía "muy orgulloso" del ejército norteamericano.
La postura de Rusia
La principal oposición al hecho surgió tempranamente y vino de Rusia, país que ha usado en 12 oportunidades su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para evitar acciones en la crisis siria.
Mientras el ministro de Relaciones Exteriores del país soviético, Sergey Lavrov, calificó las acciones como "inaceptables e ilegales", el Presidente ruso, Vladimir Putin, los describió como "actos de agresión" que "no quedarían sin consecuencias".
Rusia, miembro integrante del Consejo de Seguridad de la ONU, pidió una reunión extraordinaria y presentó una propuesta para condenar "la agresión contra la República Árabe Siria por parte de EE.UU. y sus aliados en violación al derecho internacional y a la Carta de Naciones Unidas".
Además, el país acusó que el presunto ataque químico fue un "montaje".
Un apoyo mayoritario
En la vertiente opuesta a Rusia se encuentran casi todos los demás países, incluyendo los 29 que conforman la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), entre ellos Canadá, Croacia, Grecia, Italia, Portugal y los Países Bajos.
A través de su secretario general, el organismo informó que decidió apoyar los ataques aéreos impulsados por EE.UU.
En Latinoamérica, el gran opositor a las acciones militares fue Bolivia, cuyo Presidente Evo Morales afirmó desde la VIII Cumbre de las Américas en Perú que "la principal amenaza contra la democracia, contra la paz, contra la libertad, contra la madre tierra y contra el multilateralismo es el gobierno de EE.UU.
Otros mandatarios locales, como Mauricio Macri de Argentina o Juan Manuel Santos de Colombia, hicieron un llamado a "preservar la paz", aunque entregando su condena a los ataques químicos y abogando por escapar de una "escalada" de tensión, privilegiando el diálogo y en el marco de los compromisos internacionales existentes".
La decisión de la ONU
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunía para sesionar inesperadamente y tomar una postura con respecto a las acciones militares ejecutadas por EE.UU. y sus aliados.
En la reunión, el secretario general, Antonio Gutarres, llamó a los miembros a "mostrar moderación" e informó que los inspectores de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas se encontraban en Damasco para inspeccionar el sitio del presunto ataque tóxico.
Tras realizarse la votación de los 15 estados miembro cinco permanentes y diez rotativos, sólo tres sufragios apoyaron la moción rusa: la propia Rusia, Bolivia y China.
Con ocho votos en contra de condenar el hecho como una "agresión" y cuatro abstenciones, el Consejo volvió a cerrar sin resoluciones.
Los otros ataques químicos en Siria
2013: 19 marzo
Al menos 26 personas, entre ellas más de una decena de soldados del régimen, mueren en un ataque con gas tóxico en el enclave gubernamental de Jan al Assal en el norte de Siria. Los bandos enfrentados se acusan mutuamente. Una investigación de la ONU revela que se usó gas sarín, pero no apunta a un responsable.
21 Agosto
Unas 1.400 personas, entre ellas muchos niños, mueren en la zona rebelde de Guta Oriental, al este de Damasco, en ataques con gas tóxico. Poco después, el Gobierno del presidente Bashar al Assad acepta, bajo presión internacional, entregar sus armas químicas, que son destruidas hasta agosto de 2014. La entrega no incluye gas cloro, cuyo uso como arma está prohibido.
2014 Abril
Según la organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW), al menos 11 personas mueren en ataques con gas cloro del Ejército gubernamental contra varias localidades en el norte de Siria. Unas 500 personas presentan síntomas de intoxicación. La ONU confirma más tarde el uso de gas tóxico en al menos una de las localidades, Talmenes.
2015 Marzo
Un informe de la ONU acusa al Gobierno sirio de haber lanzado desde helicópteros barriles con gas cloro sobre las localidades de Sarmin y Qmenas, en la provincia noroccidental de Idlib. HRW dice que el ataque causó al menos seis muertos.
Agosto
Según Naciones Unidas, la milicia terrorista Estado Islámico (EI) emplea gas mostaza en sus ataques contra Marea, cerca de Alepo.
2016: Agosto
Según la organización humanitaria Cascos Blancos, un helicóptero lanzó barriles con bidones llenos de cloro sobre la ciudad de Saraqib, controlada por los yihadistas, causando 33 heridos. Rusia niega cualquier participación en el ataque.
Septiembre
Activistas sirios acusan al Gobierno en Damasco de usar gas cloro en Alepo. Según la organización los Cascos Blancos y HRW, unas 80 personas tuvieron que ser tratadas por problemas respiratorios.
Noviembre
Veintidós rebeldes proturcos resultan heridos en un ataque con gas venenoso de la milicia terrorista Estado Islámico en el norte de Siria. Al mismo tiempo, el Ejército ruso acusa a la oposición en Alepo, en el norte de Siria, de haber herido a soldados del Ejército sirio con cloro escondido en globos de gas o minas.
Diciembre
Según la organización humanitaria Union of Medical Care and Relief Organizations (UOSSM), un ataque con gas tóxico en la provincia de Hama causó la muerte de 93 civiles y dejó heridos a otros 300 aproximadamente. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Londres, confirma las informaciones.
2017 Marzo
La UOSSM informa que 70 civiles resultaron heridos en un ataque con gas tóxico en la ciudad de Hama.
Abril
Un ataque con gas sarín contra la localidad de Jan Sheijun, en el noroeste de Siria, causa unos 90 muertos y cientos de heridos. Como represalia, Estados Unidos lanza decenas de misiles contra la base área de Sharyat, en el centro de Siria, desde donde presuntamente se lanzó el ataque contra Jan Sheijun. Expertos de la Orgfanización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) confirman el uso del gas tóxico el 30 de junio.
2018 7 abril
Mueren decenas de personas en un ataque al parecer con gas cloro en Duma, Guta Oriental, un enclave de los rebeldes cerca de Damasco. El Gobierno sirio lo niega y asegura que se trata de una "historia fabricada".