El delito: Tema de debate de alcaldes en Bogotá
En lo corrido del año, del total de denuncias recibidas, el hurto en todas sus modalidades corresponde al 30%; en el microtráfico, donde la situación de la marihuana es la más alarmante, ha aumentado en un 50% el consumo desde 2009. Las cifras corresponden al contexto nacional.

En el marco del Encuentro de Alcaldes de ciudades capitales «Seguridad Ciudadana, Convivencia, Justicia, Paz y Posconflicto», desarrollado en Bogotá, los mandatarios expusieron el estado de las ciudades en los temas de hurto, microtráfico, excarcelaciones masivas y política penitenciaria y carcelaria; y el porcentaje en el incremento o disminución registrada frente a los años anteriores.
Hurto y reincidencia
El hurto es uno de los delitos que más afecta a los ciudadanos y se percibe un incremento en al menos 18 ciudades capitales, en comparación con el año anterior. En lo corrido del 2017, se observa que, de las denuncias recibidas, el hurto en todas sus modalidades corresponde al 30% del total. La principal modalidad que se denunció fue el hurto a personas, con un 56%.
En lo corrido de 2017 se han detectado 2.803 personas reincidentes, con lo que se consolidan en el delito y desafían a las autoridades y a la propia sociedad.
Desde la entrada en vigencia del nuevo procedimiento penal abreviado, el pasado 13 de julio (Ley 1826 de 2017), de las capturas en flagrancia, el 55 % corresponde a hurto. De los delincuentes reincidentes que han sido capturados, la autoridad judicial ha decretado medida de aseguramiento al 70% de los casos, quedando en libertad el restante 30%, a pesar de su condición de reincidencia y debió haber quedado con medida de aseguramiento.
Microtráfico
El microtráfico es otro de los mayores desafíos a la seguridad ciudadana, ya que está asociado con la comisión de conductas delictivas como homicidio, lesiones personales y extorsión, lo que se lo convierte en un grave problema de salud y seguridad pública.
Los cambios de jurisprudencia recientes que pasan de la dosis mínima a las dosis de aprovisionamiento, han generado dificultades en la operatividad para combatir las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas y han desprotegido entornos protectores como los parques y las zonas escolares.
Según los alcaldes, se ha constatado que las bandas de microtráfico, con el fin de ampliar su mercado, han tomado como objetivo a población joven y vulnerable. Con base en estudios recientes, el consumo de cocaína en Colombia entre la población universitaria aumentó en un 12% entre 2009 y 2016, (pasando el consumo de 2,4% en 2009 a 2,7% en 2016).
La situación de la marihuana es más alarmante: desde 2009 su consumo ha aumentado en un 50%.
Excarcelaciones masivas
Desde el primero de julio de 2017, fecha de entrada en vigencia de las leyes 1760 de 2015 y 1786 de 2016, han quedado en libertad más de 5.500 personas en Colombia, como consecuencia de la modificación al término de duración de las medidas de aseguramiento.
Según los alcaldes, el 11% de los beneficiados con libertad, hace parte de organizaciones criminales dedicadas al hurto, microtráfico y homicidio, entre otros delitos; lo que hace más compleja la situación de seguridad en las ciudades. De estos ya han sido recapturados delinquiendo 694 individuos que fueron dejados recientemente en libertad.
Los mandatarios locales reclamaron con carácter urgente la derogatoria de estas leyes y solicitaron que el régimen procesal reconozca las limitaciones de la administración de justicia, y que los términos de detención preventiva resulten suficientes para proteger la seguridad de la sociedad, los derechos de las víctimas y el debido ejercicio de la justicia.
De esta manera, solicitaron al Gobierno Nacional que en el mediano plazo se implemente una reforma a la Justicia que mejore la eficiencia al aparato judicial y acorte los tiempos de procesamiento de personas que incurren en delitos.
Política penitenciaria y carcelaria
Pese a las reiteraciones que los alcaldes manifiestan haber realizado frente a la necesidad de construir una política penitenciaria y carcelaria sólida, y que responda a las realidades del país; dicen seguir observando con preocupación cómo los entornos carcelarios presentan, según los mandatarios, graves limitaciones como la sobrepoblación y el hacinamiento, y falencias en los mecanismos de resocialización de los reclusos.
Expresan evidenciar poca confiabilidad en la verificación del cumplimiento de las medidas no privativas de la libertad, y que estas circunstancias influyen en los índices de reincidencia, favorecen la consolidación de nuevas estructuras delincuenciales y el aumento de la criminalidad en las principales ciudades.
«Los alcaldes unidos en un frente común instamos al Gobierno Nacional a promover una reforma legal a la política criminal y penitenciaria en Colombia, con lineamientos claros y con seguimiento permanente, que permita hacer frente a la grave problemática que afronta el país y que trae consigo serias consecuencias en materia de seguridad ciudadana».
*
En Neiva
Según el Observatorio del Delito de la capital opita, las cifras algunos delitos más comunes del 2017 frente al 2016 son;
Delito |
Enero – septiembre 2016 |
Enero – septiembre 2017 |
Porcentaje frente al 2016. |
Presunto delito sexual |
129 |
182 |
41% más |
Homicidios |
45 |
67 |
48,88 % más |
Hurto a personas |
1467 |
1400 |
4,56 % menos |
Hurto a residencias |
259 |
253 |
2,31% menos |
Hurto a comercio |
196 |
174 |
11,22% menos |
Huerto a motos |
198 |
121 |
38,88 menos |
Hurto de vehículos |
4 |
9 |
5 casos más |
Violencia interpersonal |
1540 |
1339 |
13% menos |
Violencia intrafamiliar |
964 |
1104 |
14,52% más |