El Covid-19 es 10 veces más letal que la gripe H1N1: OMS
Así lo expresó el director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus. También conocida como Gripe A, la enfermedad dejó en 2009 18.500 muertos, aunque la revista médica The Lancet estimó que el número de decesos reales está entre 151.700 y 575.400

Diario del Huila, Internacional
El nuevo coronavirus es diez veces más mortífero que el virus responsable de la gripe A(H1N1) surgido a finales de marzo de 2009 en México, aseguró ayer el titular de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que instó además a que el levantamiento de los distintos confinamientos implementados a nivel mundial se haga de manera progresiva.
“Los datos recabados en varios países nos dan una imagen más clara de este virus, de su comportamiento, de la manera de pararlo”, declaró el director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una videoconferencia de prensa desde Ginebra.
“Sabemos que la COVID-19 se propaga rápidamente y sabemos que es letal: 10 veces más que el virus responsable de la pandemia de la gripe de 2009”, agregó.
Mientras la pandemia del nuevo coronavirus ha causado más de dos millones de transmisiones y casi 119.000 muertes en el mundo desde que surgió en diciembre en China, según el último balance de la universidad Johns Hopkins, que provee estadísticas del avance de la pandemia en tiempo real, la gripe A(H1N1) dejó 18.500 muertos, según la OMS. Sin embargo, la revista médica The Lancet estimó el número de muertos entre 151.700 y 575.400.
La pandemia provocada por el virus A(H1N1) dio lugar a campañas masivas de vacunación. Después, los países occidentales, en particular los europeos, y la OMS fueron criticados por una movilización que se consideró sobredimensionada, considerando que según las autoridades sanitarias mundiales la gripe estacional deja entre 250.000 y 500.000 muertos cada año.
El nuevo coronavirus es diez veces más mortífero que el virus responsable de la gripe A(H1N1) surgido a finales de marzo de 2009 en México.
La OMS que instó además a que el levantamiento de los distintos confinamientos implementados a nivel mundial se haga de manera progresiva.
A la espera de una vacuna contra el nuevo coronavirus SARS-Cov-2, la OMS insta a los países a poner en marcha campañas de diagnóstico generalizadas entre los casos sospechosos, ponerlos en cuarentena y hacer un seguimiento de sus contactos. No todos los países han implementado esta estrategia, ya sea por falta de recursos o haber tomado otro enfoque. Y los que han seguido este camino lo han hecho con resultados dispares.
No obstante, aclaró que la única manera de terminar con la pandemia será a través de una vacuna. “Al final, la puesta a punto y la distribución de una vacuna segura y eficaz van a ser necesarios para interrumpir totalmente la propagación”, subrayó.
Ante la falta de tests y la congestión de muchos hospitales por la cantidad de casos positivos, los gobiernos han puesto en marcha medidas de confinamiento que han supuesto la paralización de sectores de la economía.
Pero en los últimos días, las presiones para relanzar la maquinaria económica han aumentado tanto en ciertos países como en la conversación global.
Respecto de este asunto, el titular de la OMS recomendó a los países que encuentren “el equilibrio entre las medidas destinadas a luchar contra la mortalidad de la COVID-19 y por otras enfermedades debido a los sistemas sanitarios desbordados y el impacto socioeconómico” de la pandemia.
No obstante, reiteró la necesidad de que las medidas de confinamiento implementadas se levanten de manera progresiva. “Sabemos que en algunos países, los casos se duplican todos los 3 a 4 días. Mientras que la COVID-19 se propaga muy deprisa, se desacelera mucho más lentamente”, dijo Ghebreyesus.
La pandemia del nuevo coronavirus ha causado más de dos millones de transmisiones y casi 119.000 muertes en el mundo
La pandemia provocada por el virus A(H1N1) dio lugar a campañas masivas de vacunación.
“Esto significa que las medidas deben ser retiradas lentamente y con control”, insistió. De hecho, días atrás el mismo titular de organismo había expresado su temor sobre un posible "rebrote mortal” del coronavirus si los confinamientos alrededor del mundo se levantan demasiado rápido.
Algunos de los países que han registrado la mayor cantidad de casos positivos y muertes han tomado o anunciado sus primeras medidas para relajar sus cuarentenas.
En España, que tiene la mayor cantidad de transmisiones en Europa, ciertas industrias consideradas no esenciales han vuelto reanudado su trabajo este lunes, aunque toda otra actividad continúa prohibida hasta finales de mes. Italia, que encabeza la lúgubre lista de decesos, hará lo propio en los próximos días.
Francia, en contraste, anunció la extensión de la cuarentena obligatoria hasta el 11 de mayo. No obstante, el presidente Emmanuel Macron indicó que una vez llegado ese período, el país comenzará a reabrir lentamente.
Suben contagios y muertes
Entre tanto, el número de infectados por coronavirus superó la barrera de los dos millones, mientras que el número de muertos ya se ubica por encima de los 120.000, de acuerdo a datos aportados por la Universidad Johns Hopkins.
Pasadas las 23 GMT, el número de casos ascendía a 2.019.320, mientras que el de fallecidos era de 119.483.
Estados Unidos se mantiene como el país con más casos registrados (682.619) y también con el mayor número de muertos (23.529).
El estado de Nueva York es, por lejos, el más golpeado por la pandemia. Ayer el gobernador Andrew Cuomo indicó que el estado superó las 10.000 muertes, aunque sostuvo que lo peor de la crisis “ya pasó”. “Lo peor ya pasó, si seguimos siendo inteligentes de ahora en adelante” respetando las medidas de confinamiento, advirtió. “Pero si hacemos alguna idiotez, veremos las cifras remontar mañana”.
El funcionario aseguró, por su parte, que la propagación del coronavirus se ha ralentizado en Nueva York, donde han muerto 10.056 personas, 671 de ellas en las últimas 24 horas.
El estado, y también la misma ciudad de Nueva York, han registrado más muertes por coronavirus que la mayoría de los países del mundo, con excepción de Italia, España, Francia, Reino Unido y el mismo Estados Unidos.
Italia, uno de los países más golpeados, anunció este lunes 566 nuevos muertos en las últimas 24 horas, elevando el saldo a más de 20 mil fallecidos desde el comienzo de la pandemia.
Ante la falta de tests y la congestión de muchos hospitales por la cantidad de casos positivos, los gobiernos han puesto en marcha medidas de confinamiento.
La revista médica The Lancet estimó el número de muertos entre 151.700 y 575.400 por coronavirus.
Italia no pudo mantener la tendencia del domingo, cuando tuvo su día menos letal en más de tres semanas. Así, el total de fallecidos ascendió ayer lunes a 20.465, aunque se reduce el número de personas hospitalizadas y aumentan los curados.
Los casos totales desde que se detectó el virus el 20 de febrero son 159.516, 3.153 más respecto al domingo y que indica que continúa la tendencia de ligero descenso en la propagación del virus.
En España, la segunda nación con más casos de contagios en el mundo, volvieron a aumentar las muertes por coronavirus. Según las cifras del gobierno, en las últimas 24 horas murieron 619 personas, un salto con respecto a las 510 informadas el sábado (la cifra más baja en tres semanas), con lo que el total de víctimas fatales llegó a 16.972. De esta forma, se mantiene como el tercer país con más fallecidos, por detrás de EEUU e Italia.
Los casos de contagios, en tanto, se elevaron a 166.019, lo que supone 4.167 más que este sábado, lo que mantiene la tendencia a la baja.
Tras el reporte de España, las muertes en Europa llegaron a 75.000.
Estados Unidos se mantiene como el país con más casos registrados (682.619) y también con el mayor número de muertos (23.529).
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció ayer que las medidas de aislamiento social en el país se extenderán al menos hasta el 11 de mayo, asegurando que si bien la curva de la epidemia está comenzando a amesetarse, “aún no está controlada”.
La decisión fue transmitida pocos minutos después de que las autoridades sanitarias del país anunciaran 574 nuevas muertes. De este total, 335 decesos se registraron en hospitales en las últimas 24 horas, mientras que el resto corresponde a hogares de ancianos. No obstante, esta cifra no se actualiza de manera diaria, sino que se informa en base a la información que el gobierno recibe de las instituciones y algunos casos pueden corresponder a días previos. Más allá de ello, el total de decesos en el país se acerca ya a los 15.000.
Francia es el cuarto país con mayor cantidad de muertes y de casos positivos confirmados, el tercero a nivel europeo después de España e Italia en ambos casos.