El Covid-19 ‘enfermó’ procesos y actividades en ligas deportivas del Huila
Luz verde es lo único que esperan las cientos de ligas deportivas del país y sus clubes, el deporte colombiano enfrenta una de las más duras situaciones de cara a la gran duda si se retoma o no el calendario 2020. En el Huila, las ligas esperan directrices de sus federaciones, mientras temas económicos y otras preocupaciones rondan por los clubes.

Por: Isauro Quintero Barrera
Son varias las reuniones que se han adelantado entre las federaciones, el ministerio del deporte y el Comité Olímpico Colombiano para evaluar el impacto de la pandemia y analizar la situación del calendario 2020 de las disciplinas deportivas del país.
Ya está claro que desde el 25 de mayo deportes que representen un bajo riesgo de contacto como individuales como el tenis, golf, atletismo, arco, canotaje, sky, ciclismo individual, triatlón, pesas, patinaje de carreras, natación en aguas abiertas tienen la posibilidad de regresar a sus entrenamientos si entregaron los protocolos respectivos.
En deportes como el tenis se tiene la propuesta de elegir a los mejores jugadores de cada disciplina y darles la posibilidad de entrenar en algunos sitios, por su parte la presidenta de la federación colombiana de lucha Fanny Echeverry a nivel nacional habló que está a la expectativa de lo que pueda suceder, los eventos del primer semestre fueron cancelados y los del segundo, aunque no se han cancelado están en espera si se reactivan o no.
En el caso del fútbol el ministerio del deporte entregó a la Dimayor diez inquietudes del protocolo de 71 páginas, desde el 12 de marzo están suspendidos los torneos y no hay fecha de inicio, el ente de fútbol ya contestó dichas preguntas, uno de los interrogantes es qué mecanismo se va a emplear para garantizar el estricto compromiso de los clubes al cumplimiento del protocolo establecido, se espera la respuesta del gobierno nacional.
Las ligas deportivas en el Huila
En el departamento del Huila existen a la fecha un total de veinticuatro ligas activas entre las que se destacan: subacuáticas, Lidehuila (auditivos), canotaje, ciclismo, fútbol, fútbol de salón, gimnasia, judo, Lihuildepc, Lidisirhuila, Lidepdecogh, lucha, motociclismo, natación, patinaje, taekwondo, tejo, triatlón, tenis de campo, voleibol, karate, club campestre de golf, billar y bádminton; existen dos comités pro ligas como atletismo y pesas; mientras las ligas de ajedrez, baloncesto, tenis de mesa están en trámite de renovación de reconocimiento deportivo; la liga de boxeo no funciona y la de porrismo tiene vencido período estatutario.
Los anteriores deportes más otros como balonmano, rugby, ultimate, etc que vienen buscando su organización y legalización también están paralizados.
El tenis y otros deportes individuales de no riesgo de contacto entrarán en acción en sus entrenamientos el 25 de mayo.
Desde el 12 marzo los deportistas se fueron a casa y los escenarios quedaron desolados.
Suspenso total y esperando indicaciones
Diario del Huila dialogó con varios de los presidentes de la ligas deportivas de la región y todos expresaron estar a esperas de lo que cada una de las federaciones dispongan desde el orden nacional, hay quienes no tiene claro los procedimientos a seguir y otros no tienen esperanza que sus deportes se reactiven, mientras los entrenadores de manera creativa impulsan a sus deportistas continuar entrenando desde casa donde la virtualidad se ha convertido en el mejor aliado para el entrenamiento en casa.
“Es ante todo muy difícil porque nosotros no estábamos preparados para algo así de la magnitud de un virus que afectará nuestra vida y las relaciones con los demás, nuestra cotidianidad, la economía de un país y del mundo obligándonos a reinventarnos y a mirar la vida desde otro punto de vista y cambiar muchas de nuestras costumbres” reflexionó Zaida González, presidenta de la liga de patinaje de Huila.
El patinaje tuvo que suspender todas sus actividades en el Huila, una de ellas fue un evento que se iba a realizar en Pitalito previo a la declarada pandemia, los clubes trabajan de manera virtual, Zaida reveló que los entrenadores están corrigiendo y trabajando, enviando planes de trabajo para los deportistas que son competitivos y en el recreativo animan a los niños para no parar sus procesos todo desde la web y quienes tengan conectividad.
“Tenemos que sacar toda nuestra versatilidad, ese haz debajo de la manga, esa creatividad para poder sostener al deportista, tenerlo bien y a todo momento motivado. La federación ha estado trabajando con un canal en la parte virtual con charlas, trabajo de ejercicios desde casa, eso se les ha ido compartiendo a los clubes para que ellos también vayan realizando, hay ligas que han enviado enlaces para hablar sobre entrenamiento, escuelas de padres, retroalimentándose completamente, entonces todo lo que nos llegue y toda información inmediatamente se la compartimos a los clubes para que ellos también se retroalimenten” comentó Zaida Gonzáles.
El panorama según la presidenta de patinaje del Huila preocupa en el tema de los entrenadores que son los que viven de las mensualidades que pagaban los padres en los clubes, “en estos momentos muchos de ellos no tienen un trabajo diferente, están en una situación económica muy difícil, es preocupante para la liga desde todo punto de vista, no tener todavía la certeza de un comienzo, de cuando nos van a dar el ok para volver a iniciar los trabajos, la parte de cómo el gobierno o las federaciones nos darían la pauta para poder cambiar nuestro sistema y chip en cuanto a lo deportivo, todo esto es preocupante porque es una de las profesiones que no tiene luz verde”.
Los clubes son considerados sin ánimo de lucro por ello dependen de muchos factores como actividades y sus propios eventos, de los padres de familia y ahora del comportamiento epidemiológico de la pandemia del covid-19, “en la parte deportiva ya la federación colombiana de patinaje presentó sus protocolos, se dice que a partir del 25 de mayo se abrirá el paso a deporte individuales que no tengan contacto, pero esas mismas federaciones debían entregar unas protocolos para poder abrir, se habla de selecciones nacionales y departamentales para entrenamiento, se daría autorización solo a ruta abierta o donde los escenarios sean abiertos y tengan la ruta, nada de escenarios cerrados, de un protocolo de ingreso y salida del escenario y cuántos deberían estar, solo se habla de competitivos no recreativos, nosotros aquí tenemos muy pocos, en Pitalito, en Garzón en dos clubes, Agrado, Neiva, cinco clubes, estamos esperando que nos digan como es el sistema y los pasos a seguir para implementar” explicó González.
Zaida Gonzáles presidente de la liga de patinaje Huila.
Qué de la lucha, el deporte insignia
Otro de los factores importantes que se debe tener en cuenta en todo este proceso es el tema psicológico a padres y deportistas de perder el miedo en el regreso cuando se dé, esta semana la liga de patinaje se reunirá con la secretaría de deportes y recreación de Neiva para revisar aspectos y avanzar.
Para la lucha olímpica ha sido todo un reto lo que sucede en la actualidad, Juan Martínez, presidente de la liga de esta disciplina contó, “la preocupación es grande no tanto por la parte económica que afecta bastante a nuestra población y a todo el gremio del deporte, nos preocupa la salud, dónde va a parar esto, cuándo va a parar; se ha ido haciendo un trabajo mancomunado con los entrenadores dirigidos a poder sostener en algo el estado físico de los deportistas, nosotros tenemos un deporte de combate, de cuerpo a cuerpo, donde es muy difícil en esta situación poder hacer la actividad completa, pero de una u otra forma nuestros entrenadores dirigidos por el tema médico y científico del Inder Huila que nos ha proporcionado bastante ayuda hemos podido direccionar los temas de preparación de los deportistas”.
Julián Steven Horta es el huilense que logró cupo a los Juegos Olímpicos de Tokio en medio de esta situación sus entrenos continúan, “con respecto a Horta él sigue con su actividad, trabajando desde su casa, hemos podido correrles unos elementos para su entrenamiento para hacer fuerza, hemos pedido desarmar en cierta parte los módulos de las colchonetas para que pueda cada uno de estos deportistas hacer su actividad en su respectiva casa, prestando siempre todas las normas y las medidas necesarias para salvaguardar la salud e integridad física de los deportistas”.
Las conversaciones con la federación han sido constantes, “hemos estado en continuo contacto con la gerente de la federación Fanny Echeverry que nos direcciona y como estamos en un deporte de contacto sería de los últimos deportes que entrarían en el tema de la actividad, por el momento la agenda del segundo semestre, la del primer semestre fue nula y la segunda está a la deriva esperando directrices, esperar y pedir a Dios que la situación del deporte en general no solo de lucha pueda salir avante de esta gran crisis de salud que nos aqueja” culminó Martínez.
Luchadores huilenses atentos a disposiciones nacionales y se entrenan en casa.
Juan Manuel Martínez presidente de la liga de lucha huilense.
Ciclismo en expectativa de su reactivación
El ciclismo competitivo es uno de los que el 25 de mayo estaría retomando entrenamientos, Jaime Acevedo presidente de la liga de ciclismo de Huila opinó, “nosotros nos encontramos bastante preocupados, no solo el tema de salud, sino de deportistas y compromisos para realizar este año. Estamos aquí atentos a los comunicados emitidos por la federación y el ministerio los cuales toman el ciclismo como la primera en activarse, los deportistas están en esa expectativa, ninguno ha parado lo hacen por medio de los rodillos diariamente están de una a dos horas”.
Mientras los deportistas de Neiva aprovechan las horas de 5:00 a.m a 7:00 am para su práctica externa, “tenemos deportistas de la liga que están en Bogotá, otros en Boyacá y ellos usan rodillo para no bajar la forma, estamos atentos a lo que venga para reactivar sus entrenamientos en forma. La mira de nosotros es como mínimo o esa era la meta de participar en las competencias que estuvimos el año pasado, sabemos que los eventos bajarán, la mira será el Clásico RCN y la Vuelta a Colombia del élite y los sub23 si se hace la Vuelta de la Juventud”.
Diariamente las ligas de ciclismo se comunican con la federación por ello se conoce que la Vuelta a la Juventud y la Vuelta a Colombia serían los eventos que podrían realizarse, además del Clásico RCN, “son tres pruebas en las que esperamos encontrar el recurso y poder participar, a medida que estemos saliendo de esta situación de pronto llegarían otras opciones” comentó Jaime Acevedo.
Jaime Acevedo Presidente de la Liga de Ciclismo Huila