El coronavirus podría frenar más el crecimiento económico mundial
Reconocidos economistas de carácter internacional afirman que un freno de la demanda interior china tendría claramente un impacto en la economía mundial, justo cuando intenta recuperarse de las consecuencias de la guerra comercial del año pasado y de 2018.

La propagación del nuevo coronavirus en China, segunda economía del planeta, podría frenar un poco más el crecimiento económico mundial, ya debilitado, apuntan los expertos.
La OCDE prevé un crecimiento mundial del 2,9% este año, su nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008-2009, lastrado por la guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios.
La semana pasada, el presidente del banco central estadounidense (Fed), Jerome Powell, dijo que la «incertidumbre» rodea la economía mundial.
Ahora varios economistas se preocupan además por los efectos fuera de China del coronavirus, que puede frenar tanto la producción como la demanda del gigante asiático.
“Como mayores sean las perturbaciones en China, más podrán propagarse en el extranjero”, dijo Neil Shearing, el jefe economista de Capital Economics, tras la decisión de compañías como la japonesa Toyota de prorrogar las vacaciones del Año Nuevo chino.
“Un freno de la demanda interior china tendría claramente un impacto en la economía mundial, justo cuando intenta recuperarse de las consecuencias de la guerra comercial del año pasado y de 2018”, dijo el banco holandés ING en una nota.
“China podría perder un punto de su PIB en año pleno y esto retiraría mecánicamente 0,4 puntos del PIB mundial”, afirmó Michala Marcussen, jefa economista de Société Générale, que calificó sin embargo esta hipótesis de «relativamente benigna”.
El coronavirus ya dejó más muertos que el SRAS, que en 2002-2003 mató a 349 personas.
Sin embargo, los economistas creen que no se pueden comparar las dos crisis, porque en la época del SRAS sus consecuencias fueron paliadas por el crecimiento mundial.
“Aunque es tentador hacer comparaciones, la economía china actualmente es mucho más grande y mucho más integrada en las cadenas de suministro mundiales”, dijo Shearing.
El freno de la economía china, cuyo crecimiento este año podría quedar por debajo del 6%, según previsiones anteriores al coronavirus, podría afectar de entrada a los países con los que tiene mayores relaciones comerciales, como Taiwán, Corea del Sur, Holanda, Hungría e Indonesia, dijo la aseguradora Allianz.
Otros, como Alemania, podrían verse afectados también, apunta Phil Smith, un economista de IHS Markit, que prevé un «impacto en las exportaciones de la industria alemana (…) en los próximos meses».
Países emergentes en primera línea
Según Shearing, la propagación podría extenderse “a los países productores de materias primeras como Chile y Australia”, que ya se vieron afectados por el freno de la demanda china el año pasado y podrían sufrir un deterioro suplementario de sus exportaciones.
“China es la base mundial del mercado de materias primas”, indica ING. “Como más tiempo estén cerradas las fábricas, se mantengan las restricciones para viajar y se vea afectado el sector de la construcción, más importantes serán las consecuencias sobre la demanda de materias primas”, apunta el banco. En paralelo los precios del petróleo han caído un 20% en un mes
“La epidemia de coronavirus podría frenar el aumento de la demanda de petróleo si continúa extendiéndose, provocando excedentes [de oferta] con el aumento de la producción en Brasil, en Noruega y Estados Unidos”, dijo la agencia de calificación financiera Fitch.
Por otra parte, varios economistas consideran el turismo como primera víctima económica de la epidemia de neumonía viral. “Los turistas chinos gastan mucho dinero en los países asiáticos, el coste de las prohibiciones de viajar se repercutirá en la región”, dijo Shearing.
Impacto del coronavirus en la economía de Latinoamérica
El mundo tiene puestos sus ojos en China. Para muchos países de América Latina, el Gigante Asiático es ahora más importante que Europa y EE. UU. ¿Podría una recesión ocasionada por el virus golpear a Sudamérica?
Las expectativas de la economía mundial en 2020 no son muy altas. Esa es la conclusión que se puede sacar del texto que escribió la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Alicia Bárcena, en un blog del think tank "The Dialogue", con sede en Washington. Las crecientes tensiones en el Medio Oriente, la guerra comercial entre China y EE. UU., y la epidemia del coronavirus son las principales razones que nublan aún más el escenario económico: "El crecimiento de China, que se espera sea inferior al seis por ciento -la tasa de crecimiento más baja de los últimos 30 años-, es probable que se reduzca aún más por el brote del coronavirus", se menciona en el artículo.
Sudamérica, especialmente afectada por el virus
Si la producción en China se detiene durante mucho tiempo, se obtendrán menos bienes y habrá menor demanda de materias primas. Amrita Narlikar, presidenta del Instituto Alemán de Estudios Regionales GIGA, con sede en Hamburgo, afirmó que esto afecta a todo el mundo: "Ya hemos visto cómo la economía china, el tráfico aéreo y las cadenas de suministro globalmente integradas se han visto perturbadas. Por supuesto, esto tiene consecuencias para la economía mundial y ciertamente para América Latina".
En tanto, el sociólogo Stefan Schmalz de la Universidad de Jena estimó que "si China produce menos, esto repercutirá seguramente más fuerte en Sudamérica que en otras regiones del mundo". Claro está que unos países se verán más afectados que otros.
Por un lado, la economía de México está completamente orientada hacia EE. UU. Por otro, Chile destina un tercio de sus exportaciones a China y solamente un 14% a la Unión Europea y Estados Unidos. China es el principal proveedor de mercancías de al menos diez países de Suramérica y es un mercado de ventas esencial para casi todos los países de la región. Por ejemplo, Brasil y Perú envían más de una cuarta parte de todas sus exportaciones a China.