jueves, 11 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-09-05 04:05

El complejo camino de la competividad y asociatividad (II)

En Colombia una de los esquemas asociativos territoriales más utilizado, es la asociación de municipios; tiene como fines la prestación de servicios, el desarrollo de obras, y el ejercicio de competencias para promover el desarrollo.

En el 2019, nació la Asociación de Municipios del paisaje cultural cafetero, conformada por 51 municipios de Risaralda, Caldas, Quindío y Norte del Valle del Cauca. Buscan resolver problemas relacionados con vías de comunicación, el cuidado de las cuencas hidrográficas, el desempleo, entre otros

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 05 de 2020

Por Rafael Hernando Yepes Blanco

rafaelhyepes@gmail.com

La semana anterior hacíamos ver la importancia de tener formulado un plan de acción que nos permita canalizar esfuerzos para atender la crisis actual, promoviendo estímulos para la competividad y asociatividad, igualmente presentamos ejemplos de esquemas asociativos exitosos en el campo. En este mundo globalizado los mercados difícilmente se mueven con base a la individualidad, lo hacen a través de la asociatividad.

Pero el territorio presenta diferencias de orden económico, cultural, social y geográfico generalizados, provocando desequilibrios e inequidad. Existen municipios que no se encuentran integrados con el resto del territorio al cual pertenecen. Algunos autores como Fals Borda, propone en sus escritos la división del territorio bajo las disposiciones de la constitución política, basada en criterios relacionados con aspectos históricos, culturales y sociales. Como el, existen más investigadores que proponen la reconfiguración político-administrativa del territorio como respuesta para avanzar en materia de ordenamiento territorial.

“No se trata de rediseñar la separación y reagrupación territorial. Se busca el desarrollo de la autonomía regional, el control ciudadano del poder y una amplia inclusión y participación popular en las decisiones”. Camacho (2008). Sin embargo, intereses políticos y caciques regionales hacen resistencia a un nuevo reordenamiento territorial, pensando en los riesgos de su elección y control en los municipios. Un ejemplo lo podemos ver en el Urabá, golpeada en años por la violencia y abandono estatal, qué pensarían los antioqueños, si se independiza como región. No me imagino su reacción. Lo mismo se podría decir de los vallecaucanos, si alguna porción del litoral pacífico pensara en separase.

En Colombia una de los esquemas asociativos territoriales más utilizado, es la asociación de municipios; tiene como fines la prestación de servicios, el desarrollo de obras, y el ejercicio de competencias para promover el desarrollo.

La Asociación de Municipios del Macizo Colombiano (ASOMAC), de la cual hace parte Pitalito, está compuesta por municipios de Nariño, Cauca, y Huila desde el año 1993.  Trabajan para consolidar proyectos y promover políticas en defensa del macizo colombiano y del medio ambiente.   


Esta figura la considero más práctica para Neiva, pensar en un área metropolitana la veo lejana por los requisitos que implica su creación, uno de ellos y tal vez el más complejo, la votación en los municipios que la conforman, conlleva altísimos costos, además, el hecho de ser el municipio de mayor población, le proporciona mayor poder y esto no gusta en los demás. Existen los centros provinciales de gestión agro empresarial, que se fundamentan en el decreto 2980 de 2004, con el fin de prestar servicios públicos de carácter netamente rural, por medio de asistencia técnica, para generar el desarrollo y competitividad de zonas rurales y los comités de integración territorial. La ley 1454 de 2011 permite igualmente las provincias administrativas, las áreas metropolitanas, las asociaciones de departamentos, las regiones administrativas y de planificación RAP y las RAPE por tener un distrito dentro de su figura administrativas.  Las corporaciones autónomas regionales, se consideran esquemas de asociatividad promovidas por la Nación, pero se encuentran cuestionadas por los manejos burocráticos y trasgresión en las competencias en la concertación de los POT.

En la audiencia para la construcción de la Ley Orgánica que regulará el funcionamiento de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca se trataron temas muy interesantes sobre la normativa actual. Se plantea que el director sea definido por concurso de méritos, la creación de un Defensor del Pueblo Regional y eliminar el municipio núcleo, es decir todos serán iguales. Si estas consideraciones y el escrutinio en los municipios se modifica, el camino será más fácil para creación de las áreas metropolitanas.

Conclusiones sobre sobre las figuras asociativas territoriales

La asociatividad es una oportunidad para mejorar competividad local y regional; pero que se requiere adelantar acciones paralelas en otros sectores para alimentar los indicadores que miden la competividad. Nos cuesta la débil cultura en esta materia, además de la poca innovación, dinámica empresarial y eficiencia en los mercados.

En Bogotá se adelantó recientemente la primera audiencia pública virtual para la construcción de la Ley Orgánica que regulará el funcionamiento de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. Los ciudadanos y organizaciones entregaron sus aportes para esta elaboración que será clave en la integración regional.

En conclusión, las competencias entre la nación y las entidades territoriales deben ser aclaradas buscando la autonomía y verdadera descentralización en materia de ordenamiento territorial, superando la barrera de propuestas con asociaciones territoriales en función de la gestión de asuntos administrativos, planificación y gestión. La ley debe ser clara y concisa en cuanto al tema de la legalización de figuras territoriales. En el caso de Neiva no debemos apresurarnos, la asociación de municipios o provincia admirativa son las más cercanas. Es importante estimular convenios de colaboración entre asociaciones de municipios no solo de competencia supramunicipal sino supra departamental como lo realizo Asocentro Tolima con asociaciones de municipios de Quindío, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y Chocó.

Los esquemas asociativos impulsan la competitividad territorial a través de la implementación de políticas públicas desde lo territorial, para ello deben contemplar una visión de desarrollo territorial, enmarcada en procesos de identidad, donde converjan múltiples actores y la cohesión social se fortalezca. Finalmente, debe considerarse en una herramienta o instrumento para promover el crecimiento y desarrollo equitativo en los territorios, con nuevas ideas o propuestas basadas en el interés de la población, y no de un sector.