jueves, 11 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-08-29 07:12

El complejo camino de la competividad y asociatividad (I)

Los esquemas asociativos en Colombia como alternativa de competividad tienen su origen en las necesidades y motivaciones de las personas, además de los aspectos característicos en los territorios.

La Granja Agroecológica de Versalles, es un modelo exitoso en Colombia. El Municipio entrego 28 Has en comodato. Conformaron un esquema asociativo liderado por la iglesia católica, una fundación y el ente territorial, La mano de obra está conformada por adultos mayores.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 29 de 2020

Por Rafael Hernando Yepes Blanco

rafaelhyepes@gmail.com

Ahora que los indicadores de competividad y desempleo muestran cifras históricas de alta gravedad como reflejo de la crisis de la pandemia. Se requiere reflexionar para identificar y corregir los errores del pasado en busca de soluciones aplicables y reales que nos permitan mejorar en Neiva.  Adelantando un proceso de planeación y ejecución multidimensional que tenga en cuenta los programas y proyectos del PDM y un plan de acción estructurado. Existen documentos de soporte en las decisiones como el Plan de Ciudades Sostenibles, el Estudio de Competividad, POT, Estatuto Tributario entre otros. Formulado el plan de acción, se debe estimular la asociatividad e integración regional como alternativa en la crisis actual.  Guarda relación con todas las dimensiones o ejes del mencionado plan de acción; económicas, ambientales, ordenamiento territorial etc.

Todo proceso de inversión requiere de un manejo eficiente y trasparente de los recursos; calidad y cumplimiento de la normatividad vigente y aplicable en los mercados; buen manejo del marketing, no solo es ofrecer un producto o tarea bajo determinadas especificaciones, se requieren canales adecuados para negociar; innovación y creatividad para hacer que el producto o tarea haga la diferencia frente a otros. En este mundo globalizado, los mercados difícilmente se mueven en base a la individualidad, lo hacen con la asociatividad.

Campesinos del Putumayo conformaron la Asociación Agropimentera del Valle (Asapiv), pasaron de cultivos de hoja de coca a pimientas exóticas. venden sus productos en diferentes mercados en medio del aislamiento obligatorio a causa del COVID – 19.

Los esquemas asociativos en Colombia como alternativa de competividad tienen su origen en las necesidades y motivaciones de las personas, además de los aspectos característicos en los territorios. Los relacionados con el ordenamiento territorial, les interesa las relaciones urbano-regionales, revisar los fenómenos de conurbación, sistemas estructurantes, la conectividad y movilidad entre otros. Los ambientales, la protección de los recursos naturales, la gestión del riesgo y el cambio climático. Los interesados en el desarrollo agropecuario, agroindustrial y turístico. El socio cultural busca intervenir problemas de cultura, tradiciones e identidad regional, pobreza y servicios públicos. Los político- administrativos están orientados a fortalecer las capacidades de las entidades territoriales, las formas de cooperación, participación de actores y agilidad de procesos administrativos. Pero igualmente existen los modelos asociativos conformados por organizaciones campesinas que no tienen la rigurosidad normativa de los esquemas asociativos territoriales, establecen alianzas con entidades del estado y ONG, convirtiéndose en alternativa interesante para el agro colombiano.

Las diferentes formas asociativas en Colombia, se constituyen en una herramienta para enfrentar las asimetrías y desequilibrios territoriales. Si bien es cierto el camino no es fácil y atravesamos la crisis global de la pandemia con gravísimos daños en la economía, nadie nos pude quitar el carácter, la esperanza y la lucha por el mañana mejor. Debemos ser disciplinados y proactivos reconociendo la legitimidad de las instituciones del estado para buscar dentro del marco jurídico y procedimental.  Las soluciones adecuadas para mejorar en capacidades y calidad de vida.

Constituir una asociación territorial, es una oportunidad para los municipios, entendiendo que no estamos solos en el entorno. Está influenciada de factores externos como nos pasa con los vecinos de Palermo, Tello y Rivera. Permiten encontrar alternativas en los problemas comunes y no necesariamente en la jurisdicción.

Fruto de la alianza entre la Agencia para la Reincorporación y Normalización, ARN, la empresa Lohas Beans y la Asociación Agropecuaria y Agroindustrial Construyendo paz (ACOPAZ), conformada por personas en proceso de reincorporación en el Tolima. Se entregaron el 2019, 200 Tn de café orgánico.

En la historia de Colombia hemos vivido una distribución heterogénea del territorio por el contexto político, o el geográfico, determinado por las cordilleras e incluso, por las dinámicas del mercado que movilizó personas y recursos dando origen a una estructura de ciudades jerarquizada. Hemos esperado que los territorios respondan a los contextos cambiantes y globalizados, pero el sistema político no lo permite y los municipios sufren para encontrar condiciones y recursos suficientes. El desarrollo territorial en Colombia es complejo, pero es una alternativa que vale la pena revisar con detenimiento y creatividad.  Los modelos de productores del campo, demuestran el valor de la asociatividad, permiten combatir la falta de empleo y oportunidades de la población.

Ejemplos de asociatividad con productores del campo

Los beneficios de la asociatividad, se pueden observar en la Granja Agroecológica de Versalles, genera ingresos a toda una comunidad campesina de adultos mayores. Un estudio de la Fundación Saldarriaga Concha y Fedesarrollo reveló que los mayores de 60 años en el área rural representan el 7,7%, mientras que en el urbano 6,7%. En el futuro, el envejecimiento será más acelerado en las zonas urbanas, en el 2050 habrá más población vieja en las ciudades (23,3 %) y en el campo (22,1%). Se suma a esta realidad, un estudio de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria de Colombia UPRA, dice que el 68% de los predios rurales en el país tienen menos de 5 hectáreas, mientras que 82% de la tierra productiva está en manos de 10%.

El problema es mayúsculo, se requiere una reforma agraria estructural y actualización del catastro. Un cambio de la normativa para permitir proyectos productivos por debajo de la unidad agrícola familiar UAF, la redistribución de la tierra es necesaria para disminuir pobreza e inequidad. En la próxima semana continuaremos desarrollado esta importante temática, conoceremos modelos de asociación territorial en Colombia y por supuesto reflexionaremos sobre la realidad en Neiva.