El cine huilense
Los Hermanos Di Doménico, exhiben películas nacionales en el Salón Olympia de Bogotá, de su propiedad. En noviembre de 1915 estrenan un documental de largo metraje titulado “El drama del 15 de octubre”, sobre la muerte del general Rafael Uribe, cuya censura significó el retiro de los Di Doménico de sus planes de filmación, lo cual conllevó un retraso considerable en el desarrollo del cine nacional, ya que la cinta fue prohibida "por medida de orden público”.

En estos últimos 70 años en que el cine colombiano ha tratado de disminuir la distancia que le llevaban nuestros países hermanos Argentina y México en el desarrollo de este 7° arte; ahora en que, como dice el comentarista de la revista Semana, la carrera de nuestro director estrella, Ciro Guerra, sigue en ascenso al competir por el Óscar a Mejor Película Extranjera con “El Abrazo de la Serpiente” y “Pájaros de Verano” y aspira al León de Oro en Venecia con “Waiting for the Barbarians” dirigiendo actores de la talla de Johnny Depp, ahora que las telenovelas colombianas están desplazando a las venezolanas y mexicanas, nos hemos preguntado en nuestra Tertulia El Botalón, si no debemos también asomarnos y valorar nuestro cine colombiano en general y huilense en particular.
Y para ello en la tertulia del martes pasado invitamos al experto en cine Martín Augusto Rocha Gómez quien por vocación personal ha seguido las etapas del desarrollo de este arte en nuestro medio y hecho un acervo documental de las más valiosas producciones, rescatando inclusive del olvido o del fracaso económico el esfuerzo de los pioneros del cine huilense. Docente, difusor y creador de cineclubes (al Igual que Enrique “Quiquino” Díaz Escandón), vicepresidente del Consejo Dptal. de Cultura y Consejero Dptal. de Cinematografía del Huila, quien nos guió en la exhibición de la película huilense “La Víbora”.
El Cine en Colombia y el Huila
Según Martín Rocha, en 1897 llega a Colombia el cinematógrafo de los hermanos Lumière y en los inicios del cine nacional se proyectan paisajes y momentos de la vida colombiana. Los Hermanos Di Doménico, exhiben películas nacionales en el Salón Olympia de Bogotá, de su propiedad. En noviembre de 1915 estrenan un documental de largo metraje titulado “El drama del 15 de octubre”, sobre la muerte del general Rafael Uribe, cuya censura significó el retiro de los Di Doménico de sus planes de filmación, lo cual conllevó un retraso considerable en el desarrollo del cine nacional, ya que la cinta fue prohibida "por medida de orden público”.
En 1922 se realiza el primer largometraje de ficción llamado 'María', con base en la novela escrita por Jorge Isaacs. El productor y director de teatro, Arturo Acevedo Vallarino funda la compañía Acevedo e Hijos en 1923, la casa productora de mayor duración y continuidad en el cine colombiano. Ese mismo año, produce un primer largometraje llamado 'La tragedia del silencio”.
En 1905 se crea el departamento del Huila. El 2 de mayo de 1908 Reinaldo Matiz constituye la sociedad de Comercio denominada Matiz y Cía., de la que hacen parte un variado número de empresas, entre ellas una sala de cine. Deslumbrado por ese prodigioso invento, en su viaje por Alemania adquiere un proyector y al regreso a Colombia realiza la primera exhibición de cine en el Huila, en el solar de una casa en el centro de Neiva. Al parecer, el lugar de dicha proyección es donde actualmente se encuentra el teatro Cincuentenario.
Entre 1935 y 1942 se producen películas filmadas en Tierradentro y San Agustín. Los primeros registros fílmicos datan de 1937 gracias al trabajo del arqueólogo y etnólogo colombiano Gregorio Hernández de Alba, uno de los padres fundadores de la Arqueología en nuestro país. Hacia 1955 Juan Friede efectúa filmaciones también en San Agustín, mientras en Neiva se construye en ese año el teatro Cincuentenario, en conmemoración a los 50 años del Dpto. de Huila.
Producciones en Huila
Entre 1958 y 1959, se filma “La víbora”, una película dramática colombo-francesa estrenada en 1967, dirigida por Alfonso Gimeno y protagonizada por Fernando González Pacheco, Linda Romeo, Enrique Colavizza, Diego de Borrero, Hamid Saab, Beatriz Buenahora y Mercedes Tamayo.
Esta película representa un gran valor histórico para el departamento, puesto que en ella, por una parte, se registran aspectos significativos de nuestro folclor (el rajaleñas, las iniciales versiones del Sanjuanero Huilense junto con el esbozo de algunos de los futuros pasos de su ejecución dancística, el registro de las primeras canciones de Jorge Villamil Cordovez) y por otro, se utilizan los escenarios de nuestra comarca, (las llanuras y los ríos), pero por sobre todo los lugares (calles, edificaciones, templos) de la Neiva de mediados del siglo pasado y de algunos municipios vecinos, que al ser revividos a través del filme generan en los espectadores emotivos recuerdos y enorme gratitud con quienes a través de un generoso esfuerzo artístico y económico dejaron para los neivanos y huilenses de 70 años un motivo de mayor aprecio a su terruño.
La película es rescatada para el público huilense y reestrenada en Neiva en 2012 en el marco de la segunda muestra audiovisual MARHUILENSES, liderada por Alexánder García (director de cine) y Martín Rocha (productor de cine y televisión).
En 1962 se filma en Villavieja el cortometraje “Tiempo de sequía”, basado en una obra de Manuel Mejía Vallejo, dirigido por Julio Luzardo y protagonizado por Camilo Medina y Lida Zamora, el cual hace parte de la trilogía “Tres Cuentos Colombianos”.
En 1964 “El río de las Tumbas” (considerada una obra clásica del cine colombiano) es filmada en Villavieja, dirigida por Julio Luzardo y protagonizado por Carlos Duplat, Milena Fierro, Jorge Andrade Rivera, Carlos José Reyes, Santiago García y Pepe Sánchez, sobre relato y libretos del mismo Jorge Andrade Rivera, dramaturgo de prestigio.
En 1982 se estrena “Ahora mis pistolas hablan”, filmada también en Villavieja, película producida por España, México y Colombia, del género “western”, dirigida por Rómulo Delgado y protagonizada por Felipe Arriaga y Beatriz Adriana.
EN 1986 se estrena “El embajador de la India”, dirigida por Mario Ribero y protagonizada por Hugo Gómez, Olga Lucia Alvira, Edgardo Román, Eduardo Hakim Murad, Lucero Gómez, rodada en Neiva, Rivera y Tello, sobre el famoso fiasco que se llevaron los neivanos de ese tiempo al confundir y homenajear como representante diplomático de ese país a un exseminarista de Garzón con unas dotes histriónicas inigualables, cuando en Colombia ni existía todavía embajada de la India.
En el 2012 se filma “Los Futbolistas”, dirigida y producida por el realizador Huilense Juan Falla y protagonizada por su hermano Pedro Falla, película que aún permanece sin estrenar.
En el 2015 se estrena “Dos Mujeres y una Vaca”, filmada en el 2014 en Villavieja y Aipe, dirigida por Efraín Bahamón y protagonizada por Ana María Estupiñán, Juan Pablo Barragán y Luisa Huertas.
En el 2019 se estrena “Río Seco”, dirigida por Pedro Hernández y protagonizada por María Cristina Restrepo, Santiago Londoño y Jefferson Quiños, rodada en Villavieja, en el desierto de la Tatacoa y recientemente presentada en Neiva en el auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana.
También se han rodado series y novelas de televisión como “El Oasis” con Shakira, y en 2011 “María Magdalena” con María Fernanda Yepes y Manolo Cardona, ésta última también de gran calidad que la hizo merecedora de ser adquirida en exclusividad por la plataforma Netflix.
Definitivamente, el Huila tiene antecedentes cinematográficos y hay talento humano para revivir esta actividad que hoy está cobijada por la economía naranja y debe aprovecharse.