El camino a seguir por la educación superior después de la pandemia
Las finanzas de muchas instituciones, sobre todo privadas, han entrado en crisis debido a la caída vertical de sus ingresos. La información oficial a la fecha no está actualizada y se trabaja con datos de 2018-19.

Diario del Huila, Educación
Por Rolando Monje
Según la Unesco, más de 1.500 millones de estudiantes de 165 países no pudieron asistir a los centros de enseñanza debido a la Covid-19. La pandemia obligó a la comunidad académica internacional a explorar nuevas formas de enseñar y aprender, incluida la educación a distancia y en línea.
El futuro es incierto para todos, y en particular para los millones de estudiantes que tenían que graduarse este año, los cuales se van a enfrentar a un mundo con la economía paralizada por la pandemia.
En Colombia el impacto de la pandemia en el sector educativo ha sido muy grande. Todos los calendarios se vieron trocados por las cuarentenas y demás restricciones a las que se acudió para frenar la curva de contagios y decesos por este coronavirus. Las finanzas de muchas instituciones, sobre todo privadas, han entrado en crisis debido a la caída vertical de sus ingresos; una porción considerable de profesores y personal administrativo quedó cesante o trabajando a medio tiempo; los porcentajes de alumnos que se retiraron o desertaron se incrementaron; las economías que dependen de este sector (transporte escolar, restaurantes, editoriales y otros rubros de servicios y productos demandados por los estudiantes) cayeron a sus mínimos; y, lo que es más preocupante, resultó claro que muchas instituciones no tenían la suficiente infraestructura, talento humano ni herramientas tecnológicas para activar las plataformas digitales que permitieran una educación virtual eficiente y de calidad.
La Uninavarra fue la única institución del Huila que creció en número de estudiantes.
Con una tasa de desempleo nacional de 15,8 por ciento y una tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas de 18,3 por ciento, según datos de septiembre de 2020 del DANE, la educación superior en Colombia se ve seriamente afectada, pues esta situación incide directamente en la capacidad de pago de los colombianos.
Otro factor importante que puede afectar la educación el próximo año tiene que ver con la información oficial que a la fecha no está actualizada y se trabaja con datos de 2018-19. Va a terminar 2020 y tenemos un sistema que se gerencia a ciegas, sin información confiable, proyecciones ni conclusiones de cómo ha sido la evolución (o involución) de la matrícula (que venía cayendo de 2017 a 2018).
Cuando salgan las cifras de 2020 (sustancialmente afectadas por la pandemia), será muy tarde para realizar intervenciones efectivas sobre la permanencia y deserción, la movilidad departamental, la percepción con respecto a ciertas carreras e IES y la relación de la matrícula pública y privada.
Si en 2018 se matricularon 38.000 personas menos en educación superior con respecto al año anterior, y la tendencia continuó en 2019 y 2020, ¿qué se avecina para 2021 en el marco de la actual crisis?
La deserción
Como un intento de aclarar un poco el panorama, WorkUniversity, primera plataforma de empleo juvenil de Colombia, realizó una encuesta a 1.500 estudiantes de educación superior del país sobre este fenómeno. La investigación reveló que la deserción se incrementó un 24 por ciento durante el segundo semestre del presente año.
El principal motivo de deserción es el económico (62,5 por ciento) y, aunque el 80 por ciento planea retomar sus estudios en el primer semestre de 2021, el 20 por ciento asegura que suspende sus estudios de forma indefinida.
Por otro lado, una alianza de universidades expuso una voz de alerta sobre el despido de docentes y personal administrativo que la actual crisis acarrearía.
La Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), por su parte, solicitó al Gobierno aumentar la base presupuestal de las universidades públicas con 3.3 billones de pesos adicionales y 1.2 billones destinados para el pago de matrícula de estudiantes en universidades públicas.
Según la ministra de Educación María Victoria Angulo la deserción por la pandemia no superó el 10 % en promedio en la mayoría de IES. Por el contrario, y especialmente en el caso de las IES públicas, cerca del 70% de éstas no percibieron reducción en sus matrículas, e incluso el 45 % de las públicas señalaron haber incrementado su matrícula en 2020-2.
Así lo señala un estudio que hizo el Ministerio que indica que así sucedió en cerca de 163 IES, de 233 que respondieron una encuesta de esa entidad enviada a 271 IES que reportaron un 95% de la matrícula al mes de septiembre pasado.
Sólo el 13% de las IES -indica el Ministerio- señalaron esperar disminuciones en las matrículas superiores al 30%.
Caen las matrículas
Tras 18 años seguidos subiendo, en 2018 y 2019 la cobertura bajó. No hay cifras 2020, pero con pandemia el panorama puede agravarse. La situación es especialmente crítica en las IES privadas, pues las públicas reportaron un leve incremento.
Según las cifras del Ministerio, la cobertura en educación superior bajó de 53.97% en 2018 a 52.23 % en 2019, en pregrado.
Según el último reporte del SNIES en 2018 el número de estudiantes, con respecto a 2017, bajó en 13.187, mientras que en 2019 las cifras de matriculados bajo, con respecto a 2018, bajó en 58.527 estudiantes.
La tendencia es clara, pese a que las propias cifras del Ministerio de Educación no han sido claras, pues la propia entidad presenta cifras diferentes en sus diversos reportes, tal y como lo informó el año pasado con respecto a este. En 2019 había reportado una caída entre 2017 y 2018 de 38 mil y no los 13 mil que ahora informa.
Ahora, el Ministerio dice, en el SNIES, que “para 2019 la matrícula total en educación superior fue de 2.396.250 estudiantes, lo que representa una reducción del 1.8% respecto a 2018, explicada por una disminución de la matrícula reportada por las instituciones privadas (alrededor de 19.700 matriculados menos) y un decrecimiento del número de estudiantes atendidos por el Sena (cerca de 32 mil menos)”.
En el desglose estadístico que hace el propio Ministerio, señala que la mayor tasa de matrícula histórica se registró en 2017, con 2.280.327. Entre 2017 y 2019 el número de estudiantes bajó en 71.714.
Si, como todo indica, 2020 también cierra con un saldo negativo en la matrícula del sistema, agravado por la pandemia, claramente se puede hablar de una contracción o recesión del sector, mucho más cuando ha aumentado el número de IES y de programas, con lo que los ingresos operacionales de las IES se siguen afectando.
Vale recordar que, en 2020, con pandemia y los apoyos gubernamentales, las IES públicas siguieron subiendo y, seguramente, las cifras de este año mostrarán preocupantes datos en las privadas.
Las IES con riesgo de supervivencia
De 299 IES activas, 12 no operan aún programas o se han inactivado, 4 no reportan datos de los últimos 2 años y 13 perdieron, entre 2018 y 2019, más del 40% de sus estudiantes frente a 2017. Además, 8 reportan menos de 100 estudiantes en su total de matrícula.
Así, el escenario real de IES vigentes y con programas vigentes activas en el mercado educativo hasta diciembre de 2019 se reduce a unas 265-270 de las casi 300, aproximadamente. Y eso que aún no se conoce cómo les ha ido y cerrarán, con pandemia, 2020, pues el Ministerio de Educación ha hablado de cerca de 160 IES que han solicitado permisos para retornar al modelo de alternancia, por el Covid 19.
Según el análisis estadístico de El Observatorio de la Universidad Colombiana, con datos SNIES, a 2019-2 las siguientes IES perdieron más del 40 % de los estudiantes, que tenían a 2017-2, que claramente afecta su viabilidad financiera y posible subsistencia. Dentro de este grupo se encuentran dos universidades con sedes en Neiva: la Uniminuto y la Universidad Cooperativa.
Sin embargo, hay otro grupo de Instituciones de Educación Superior que ganaron más de dos mil estudiantes entre 2017 y 2019, aunque la matrícula total en el sistema lleva dos años seguidos cayendo (2017 y 2018), 140 IES aumentaron estudiantes y 126 perdieron.
Es decir, por número de estudiantes, el sistema poco a poco se va decantando en unas pocas decenas de IES con capacidad instalada y económica, mientras otras parece que van extinguiéndose poco a poco, muchas porque nunca han podido despegar.
Las cifras salen de una comparación entre las cifras oficiales SNIES 2018-2 y 2019-2, aclarando que puede haber alguna pequeña diferencia en algunos casos (aunque la tendencia se mantiene), bien por reportes internos de las propias IES o porque las cifras publicadas en los dos años por parte del propio Ministerio tienen diferencias.
De las 140 IES que subieron el total de sus estudiantes matriculados, a nivel nacional, en todas las modalidades y niveles de pregrado y posgrado, dos de ellas tienen sedes en el Huila: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD (pública) y Fundación Universitaria Navarra – Uninavarra (privada)
Siete de las 13 IES son públicas, lo cual es un indicio de que se comienza a ver los recursos adicionales del Estado para incentivar la educación superior pública, así como el fin de Ser Pilo Paga, que benefició especialmente a las universidades tradicionales privadas. Adicionalmente, cinco de las trece tienen acreditación institucional.
Está visto que, de cara a lo que será el 2021, hay muchos asuntos pendientes que urgen medidas más audaces para entrar con paso firme en lo que ha dado en llamarse la “nueva normalidad” pospandemia.
RECUADRO 1
Presencia de la educación superior en Neiva y Huila
En el Huila se registra una de las mayores matrículas porcentuales en programas de ingeniería y arquitectura. En el Departamento hay 5 IES allí nacidas e instaladas, más 13 de otras regiones del país.
Según datos oficiales hay 2.248 estudiantes en promedio por cada una de las 18 IES que aún tiene una cobertura muy por debajo del promedio nacional.
El promedio nacional, por IES, es de 8.161, aclarando que esto incluye los datos de las grandes, como el Sena, la UNAD, el Minuto, la Santo Tomás, la Cun, entre otras, que también llegan a muchos municipios del país a través de programas en virtual-distancia, pero que su control estadístico y registro no está detallado en el SNIES.
Según la información oficial del Ministerio de Educación, a 2018, la matrícula en educación superior de este departamento fue de 40.462 estudiantes, lo que representa un 1.66 % de la matrícula de todo el país.
En términos de cobertura, frente a un dato nacional de 52.8% (2018), el departamento del Huila llega al 34.7 %, quedando a 18.1 puntos por debajo de la media nacional.
La Universidad Surcolombiana es la IES, acreditada, de mayor renombre en la región, y cubre el 71% de la matrícula de la región.
RECUADRO 2
Distribución de la oferta pública y privada en cada uno de los departamentos
Departamento % matrícula pública % matrícula privada
Guainía 100 0
Caquetá 99 1
San Andrés 98 2
La Guajira 97 3
Vichada 95 5
Guaviare 94 6
Putumayo 88 12
Chocó 86 14
Vaupés 86 14
Norte de Santander 84 16
Cesar 80 20
Amazonas 78 22
Quindío 78 22
Cundinamarca 77 23
Boyacá 74 26
Magdalena 73 27
Tolima 72 28
Huila 71 29
Cauca 70 30
Risaralda 61 39
Caldas 60 40
Antioquia 58 42
Córdoba 55 45
Valle 54 46
Bolívar 53 47
Santander 52 48
Nariño 51 49
Meta 45 55
Atlántico 43 57
Arauca 42 58
Sucre 37 63
Casanare 35 65
Bogotá 30 70
Según un análisis de cifras con datos SNIES 2018 los últimos entregados por el Ministerio de Educación.