viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-08-06 02:03 - Última actualización: 2019-08-06 02:05

El arroz se encareció en Neiva más que en todo el país

En inflación general, la capital del Huila estuvo entre las ciudades con mayores variaciones. Mientras que a nivel nacional quedó en 0,22 % en julio de este año, en Neiva estuvo en 0,38 por ciento.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 06 de 2019

El incremento del precio del arroz en Neiva fue el más alto de todo el país durante julio de 2019. El promedio nacional fue 3,65 por ciento y en la capital del Huila escaló a 7,57 por ciento. El pódium lo completan Villavicencio (6,8 %) y Armenia (5,24 %).

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que las ciudades en donde el precio del cereal tuvo incrementos más bajos fueron Montería (1,92 %), Pasto (2,51 %) y Popayán (2,66 %).

Por otra parte, la inflación de combustibles fue relativamente baja en el séptimo mes del año. La capital en donde hubo mayor variación fue Valledupar (2,97 %). Le siguieron Pasto (1,95 %), Cúcuta (1,66 %) y Manizales (1,62 %).

Las ciudades con menor carestía en este grupo fueron Villavicencio (-6,48 %), Riohacha (0,85 %), Pereira (0,93 %) y Popayán (1,22 %), de acuerdo con el DANE.

Costo de vida

Ya la inflación en términos generales fue baja pero con respecto a 2018 el repunte fue importante. El promedio nacional estuvo en 0,22 %. Barra quilla (0,58 %), Sincelejo (0,57 %) y Riohacha (0,47 %) fueron las ciudades con mayor carestía.

Por otra parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística indicó que Popayán (-0,13 %), Villavicencio (-0,02) y Bogotá (0,10 %) fueron las capitales con menor impacto en el costo de vida de julio.

La capital del Huila quedó ubicada en el grupo que estuvo por encima del promedio nacional de inflación: tuvo 0,38 % en el séptimo mes de 2019. Por debajo del promedio sólo estuvieron Cúcuta, Medellín, Bogotá, Villavicencio y Popayán.

Los grupos

Según el DANE, en julio de 2019, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 0,22 % en comparación con junio de 2019, cuatro divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,22%): Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,66 %), Recreación y cultura (0,51 %), Información y comunicación (0,33 %) y por último, Transporte (0,28 %).

“Por debajo se ubicaron: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,17 %), Salud (0,15 %), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,05 %), Bienes y servicios diversos (0,01 %), Educación (0,00 %), Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,01 %), Restaurantes y hoteles (-0,05 %) y por último, Prendas de vestir y calzado (-0,23 %)”, expresó la entidad.

Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0,22 %), se ubicaron en las divisiones de: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte, las cuales aportaron 0,20 puntos porcentuales a la variación total.

IPC por ingresos

En julio de 2019, la variación mensual del IPC por nivel de ingresos fue: Pobres (0,26 %), Vulnerables (0,28 %), Clase media (0,22 %), Ingresos altos (0,18 %) y por último, Total nivel de ingresos (0,22 %).

En lo corrido del año, la variación del IPC por nivel de ingresos fue: Pobres (3,24 %), Vulnerables (3,28 %), Clase media (2,98 %), Ingresos altos (2,61 %) y por último, Total nivel de ingresos (2,94 %).

La variación anual del IPC por nivel de ingresos fue: Pobres (4,13 %), Vulnerables (4,17 %), Clase media (3,84 %), Ingresos altos (3,31 %) y por último, Total nivel de ingresos (3,79 %).