viernes, 12 de septiembre de 2025
Nacional/ Creado el: 2018-03-07 04:32 - Última actualización: 2018-03-07 04:33

El ABC electoral

A pocos días de las elecciones a Cámara y Senado, hay ciertas preguntas por parte de los electores a las cuales, a través de esta guía, se les da respuesta.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 07 de 2018

El próximo 11 de marzo los colombianos elegirán sus representantes a Cámara  y Senado. La jornada democrática se prevé que inicie a las 8:00 a.m. y culmine a las 4:00 p.m.

Ese día se sabrá cómo quedarán compuestas ambas corporaciones y el nuevo mapa político de Colombia.

¿Qué es voto preferente y no preferente?

Voto no preferente: El partido o movimiento político opta por inscribir una lista cerrada de tal manera que el elector sólo vota por el partido o movimiento político. La asignación de curules se hace en el orden de inscripción dentro de la lista, dependiendo del número de escaños que alcance el partido.

Voto preferente: El partido o movimiento político opta por inscribir una lista abierta de tal manera que el elector vota no sólo por el partido o movimiento político sino además por alguno de los candidatos que componen la lista. Obtienen curul los candidatos que más votos obtuvieron dentro del partido, dependiendo del número de escaños que alcance la colectividad, sin importar el orden de inscripción dentro de la lista.

 ¿Qué es el cuociente, el umbral y la cifra repartidora?

Cuociente electoral: Es el número que resulta de dividir el total de los votos válidos por el de puestos por proveer.

Umbral: Los candidatos que aspiran a cargos plurinominales deben alcanzar el umbral que equivale al 50% del cuociente, que es el total de los votos válidos divido por el número de curules a proveer.

Cifra repartidora: La cifra repartidora resulta de ordenar de mayor a menor el total de votos obtenidos por los partidos o movimientos políticos que superaron el umbral. Cada votación obtenida se divide por los números naturales correspondientes al número de curules a cubrir. De ese resultado, la cifra menor es la que se denomina cifra repartidora. El total de votos obtenidos por una lista se divide por la cifra repartidora y se obtiene el número de curules que le corresponden a cada partido o movimiento político.

¿Qué es el escrutinio?

El escrutinio es la función pública mediante la cual se verifican y se consolidan los resultados de las votaciones. Consiste en el conteo y consolidación de los votos depositados por cada candidato.  

¿Qué diferencia hay entre preconteo y escrutinio?

Los resultados que se entregarán el domingo de la elección a través de la página web de la Registraduría y los medios de comunicación son el resultado del preconteo o conteo rápido de mesa, que tiene carácter informativo pero carece de valor jurídico vinculante, ya que de acuerdo con lo previsto en el Código Electoral, los resultados oficiales de la elección sólo se conocen una vez concluya el proceso de escrutinio, a cargo de las comisiones escrutadoras y el Consejo Nacional Electoral.

¿Qué son las reclamaciones?

Las reclamaciones son el mecanismo a través del cual se pueden impugnar ante las Autoridades Electorales competentes, los resultados arrojados en los escrutinios con las circunstancias que rodearon en general al proceso de las votaciones.

Pueden presentar reclamaciones los candidatos, los testigos electorales debidamente acreditados y los apoderados de los candidatos.

¿Qué prohibiciones tiene la Fuerza Pública durante unas votaciones?

 No pueden ejercer la función del sufragio mientras permanezcan en servicio activo, ni intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos.

No pueden ser nombrados para ejercer las funciones de Jurado de Votación, Jurado de Mesa, ni Testigos Electorales.

No pueden interferir en el proceso de las votaciones ni en los escrutinios de mesa ni de Comisiones Escrutadoras.

No pueden impedir el ingreso de los testigos electorales, pero estos tienen la obligación de portar la respectiva acreditación expedida por la Organización Electoral.


Comentarios