jueves, 11 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-07-25 02:48

El 50 % de los empresarios ha mantenido inalterada la nómina pese a la pandemia

Fedesarrollo sostuvo que en junio, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) se ubicó en -3 % y el Índice de Confianza Industrial (ICI) se ubicó en -20,8 %. A pesar de la COVID-19, el 70 % de las firmas encuestadas no presentó una afectación en su funcionamiento.

De acuerdo con la Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo de junio, respecto al estado de operación de la empresa, el 70 % de las firmas encuestadas no presentó una afectación en su funcionamiento.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 25 de 2020

FAUSTO MANRIQUE

Ningún empresario ha incrementado el número de empleados de manera significativa. Solo el 5,7 % de ellos ha aumentado la nómina entre el 1 % y el 25 %. De resto, cinco de cada 10 ha mantenido la cantidad de trabajadores pese a la pandemia y crisis que se está viviendo en el país.

Así lo reveló recientemente la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) de Fedesarrollo que, además, indica que la disminución en el número de empleados se ha dado, en su mayoría (37,7 %) entre el 1 % y el 25 %.

“Respecto a enero de 2020, ninguna empresa incrementó más de 25 % el número de empleados, el 5,7 % de las empresas lo aumentó entre un 1 % y 25 %, mientras que el 50,5 % de estas afirma han mantenido inalterado su personal”, indicó el think tank colombiano.

En la encuesta incluyeron un capítulo especial sobre el grado de afectación al sector empresarial causado por la COVID-19 y las medidas de contención decretadas por el Gobierno Nacional. Se identificaron cuatro aspectos principales: i) estado de operación de la empresa, ii) expectativas de cierre, iii) empleo y iv) liquidez para responder con sus obligaciones.

Afectación empresarial por COVID-19

“En junio, respecto al estado de operación de la empresa, el 70 % de las firmas encuestadas no presentó una afectación en su funcionamiento, el 29 % operó parcialmente mientras que el restante 1 % tuvo un cierre temporal”, expresó el Centro de Investigación Económica y Social.

Y añadió que ninguna empresa presentó un cierre permanente de su operación. De las empresas que contaron con algún grado de afectación en su funcionamiento, el 88 % afirmó que este tenía relación con la COVID-19.

La encuesta muestra que en los próximos tres meses el 10,9 % de las empresas espera realizar un cierre temporal, el 0,6 % un cierre permanente, mientras que el restante 88,5 % no planea realizar ninguna alteración en su funcionamiento. De las empresas que prevén afectar su operación, el 90,9 % afirmó que esta decisión tiene relación con el coronavirus.

Con respecto a la liquidez de las empresas, “el porcentaje de encuestados que considera que tiene menos de 2 semanas de liquidez para atender todos sus compromisos es 13 %, mientras que el 27,6 % de los encuestados afirma que tiene entre 2 a 4 semanas de liquidez”.

“El porcentaje de encuestados que tiene entre 4 a 6 semanas de liquidez es de 20,4 %, el 17,4 % de los encuestados afirma que tiene entre 6 a 8 semanas de liquidez, el 10,8 % de los encuestados considera tener entre 8 a 12 semanas de liquidez, mientras que el restante 10,8 % afirma tener la capacidad de cumplir con todos sus compromisos por un periodo superior a 12 semanas”, manifestó Fedesarrollo.

Índice de Confianza negativo

En junio, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) se ubicó en -3 %. Esto representa un incremento de 6,3 puntos porcentuales (pps) frente al mes pasado y una disminución de 30,7 % respecto al mismo mes de 2019.

El ICCO reúne tres elementos: la percepción de la situación económica actual de la empresa o negocio, el nivel de existencias y las expectativas sobre la situación económica para el próximo semestre.

En junio, el incremento en la confianza de los comerciantes frente al mes anterior obedece principalmente a un incremento de 12,6 pps en el indicador de situación económica actual de la empresa y al aumento de 6,6 pps en el indicador de expectativas de situación económica para el próximo semestre.

“Entretanto, el indicador del nivel de existencias aumentó 0,5 pps. Por su parte, el resultado frente a junio de 2019 se debe principalmente a una reducción de 53,2 % en el indicador de expectativas de situación económica para el próximo semestre, a la disminución de 35,5 pps en el indicador de situación económica actual de la empresa y al aumento de 3,5 % en el indicador de nivel de existencias”, sostiene la encuesta.

ICI en rojo

Durante el sexto mes de este año, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se ubicó en -20,8 % en su serie original, lo que representa un incremento de 0,5 pps frente a mayo de 2020 y una reducción de 29,2 % relativo a junio de 2019. Por su parte, su promedio móvil trimestral fue de -26 %, lo que equivale a un aumento de 4,7 pps frente a la misma medición del mes pasado.

El ICI está conformado por tres componentes: nivel de existencias, volumen actual de pedidos y expectativas de producción para los próximos tres meses. En la serie original, el incremento en junio del índice frente al mes anterior obedece principalmente al incremento de 7,3 pps del indicador de volumen actual de pedidos y en menor medida a la reducción de 2,2 pps en el indicador de nivel de existencias. Por su parte, el indicador de expectativas de producción para el próximo trimestre se redujo 8 %.

Fedesarrollo explicó que, “Aislando las variaciones de carácter estacional, frente a mayo se presentó un incremento de las expectativas de producción para el próximo trimestre, un aumento en el nivel de existencias y una disminución en el volumen actual de pedidos”.

Y concluyó que la reducción en la confianza industrial respecto a junio de 2019 se debe a una caída de 40,5 pps en el indicador de expectativas de producción para los próximos tres meses, una disminución de 26,7 % en el indicador de volumen actual de pedidos y al incremento de 20,4 pps en el indicador de nivel de existencias.

 
Las expectativas de empleo de los industriales para el próximo trimestre se redujeron a -13,3 %