viernes, 12 de septiembre de 2025
Nacional/ Creado el: 2017-11-17 11:13 - Última actualización: 2017-11-17 12:41

El 25% de ecosistemas del país en estado de alerta

Este alarmante deterioro de la base natural de recursos en el país compromete seriamente la supervivencia de muchas especies y limita la provisión de servicios que permiten el desarrollo y bienestar de los colombianos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 17 de 2017

Colombia Viva presentó  un informe del 2017  acerca de la transformación de los entornos naturales de Colombia y la situación de biodiversidad del territorio nacional. Los resultados son preocupantes.

El estudio fue realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-Colombia a la luz de estudios elaborados por los más reconocidos centros de investigación e instituciones científicas del país. El documento, además, presenta una propuesta concreta para encauzar a Colombia por una senda de desarrollo socio-económico incluyente, equitativo y bajo en carbono.

Hablar del impacto que tiene el ser humano sobre los ecosistemas y las consecuencias que ha traído el crecimiento de la población no es una novedad. Sin embargo, el análisis histórico de este suceso, sumado a la descripción de este impacto en los principales ecosistemas de Colombia, era una deuda que se tenía con el país; este es, quizá, el principal aporte del informe.

Ecosistemas colombianos

En el país se han identificado 85 grandes tipos de ecosistemas y se calcula que 31,3% del área de estos últimos ha sufrido alguna transformación. Para nombrar un ejemplo: solamente entre 1985 y 2005, la tasa anual de pérdida de los ecosistemas de páramo alcanzó un 17%.

En el informe se nombran 20 ecosistemas (25% del total en el país) que se encuentran en estado crítico -CR y 17 ecosistemas en peligro (EN, 21% del total). Sumados, conforman casi la mitad de los ecosistemas nacionales. Este alarmante deterioro de la base natural de recursos en el país compromete seriamente la supervivencia de muchas especies y limita la provisión de servicios que permiten el desarrollo y bienestar de los colombianos.

Especies amenazadas y vulnerables

De acuerdo con la información consignada en los Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia, 2,22% de las especies presentes en el país se encuentran en una de las tres categorías de amenaza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Peligro Crítico, Amenazada o Vulnerable).

De las 1.853 especies de plantas evaluadas, 665 (36%) se encuentran amenazadas de extinción. La situación de la fauna terrestre colombiana es también preocupante: de 284 especies de animales terrestres, 41 están en Peligro Crítico, 112 Amenazadas y 131 son Vulnerables. De avanzar estas tendencias, Colombia tendría que borrar de la lista de su biodiversidad especies de abejas que cumplen funciones críticas de los ecosistemas, o colibríes, paujiles, loros y monos araña, entre otros.

Por su parte, la mayor cantidad de especies animales dulceacuícolas amenazadas son peces. Las cuencas de los ríos Magdalena, Orinoco y Amazonas presentan signos claros de una declinación alarmante de sus pesquerías. Las capturas en la cuenca del Magdalena disminuyeron casi 90% desde la década de 1970, los desembarcos pesqueros en la cuenca del Orinoco declinaron 85 % entre 1997 y 2009, y en la cuenca del río Putumayo el descenso registrado entre 1992 y 2009 fue cercano a 80%. El bocachico del Magdalena (Prochilodus magdalenae) o el bagre tigre (Pseudoplatystoma fasciatum) prácticamente han desaparecido de las cocinas de los colombianos.

La biodiversidad en un nuevo contexto

El documento también  hace énfasis en que el país cuenta con una población en crecimiento que demanda cada vez más recursos, así como con una economía sustentada en principios que ponen en riesgo la supervivencia de un número creciente de especies de fauna y flora en el futuro.

No obstante, según el informe, el contexto de postconflicto ofrece un inmenso potencial de transformación para el país. Con el apoyo del Estado, el sector privado y la inversión extranjera, se podrían poner en marcha diversos planes de desarrollo y de reconstrucción ecosistémica.

Las propuestas

Además de contribuir a que, en el año 2025, el desarrollo socioeconómico de Colombia sea incluyente, equitativo y bajo en carbono, WWF-Colombia busca que ese desarrollo esté basado en la valoración de sus servicios ecosistémicos y en una adecuada gobernanza institucional, social y política a nivel local, nacional, regional e internacional.

Para avanzar en la consecución de este ambicioso propósito, se ha formulado un plan de conservación que fundamentado en tres grandes estrategias, enmarcadas en líneas temáticas transversales definidas por la organización a nivel mundial:

  • Diversificar los enfoques al momento de abordar el mantenimiento futuro de los complejos gradientes ambientales –responsables de la enorme biodiversidad de Colombia– y de la provisión de servicios ecosistémicos.
  • Implementar mecanismos para una gobernanza social, política, legal e institucional efectiva. Esto incluye procesos de interacción y toma de decisiones libres e informadas con diferentes actores, con el propósito de generar acuerdos sociales, legales, políticos e institucionales para el adecuado acceso y uso de los recursos naturales, su conservación y un desarrollo bajo de carbono.
  • Desarrollar mercados y sistemas financieros en los que la planeación sectorial y los modelos de producción y aprovechamiento reduzcan la deforestación, los cambios de uso del suelo o la sobreexplotación de recursos.

*

Ecosistemas del Huila

La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM se ubicó entre las tres primeras corporaciones del país que arrojaron los mejores resultados de recuperación de sus ecosistemas naturales; de acuerdo al informe presentado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam, durante el lanzamiento del nuevo Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia a escala 1:100.000.


Comentarios