miércoles, 10 de septiembre de 2025
Internacional/ Creado el: 2020-06-23 01:57 - Última actualización: 2020-06-23 01:57

EE.UU expandió las restricciones para las visas de ciertos trabajadores extranjeros

La medida regirá hasta diciembre e incluirá también a quienes ya estaban alcanzados por el decreto original, implementado en abril. Continúan excluidos los trabajadores del sector agropecuario y algunos del sanitario.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 23 de 2020

El gobierno de los Estados Unidos, anunció que expandirá las restricciones para las visas de ciertos trabajadores extranjeros. Además, extendió las medidas que ya estaban vigentes para otros hasta finales de diciembre, considerando que la orden ejecutiva que había firmado al respecto en abril -y tenía una duración de 60 días- estaba próxima a vencer.

Las nuevas medidas incluyen las visas H-1B, usadas para trabajar temporalmente en el país en una ocupación especializada. De ella se valen numerosas compañías, entre las que se destacan aquellas de la industria tecnológica.

También concierne a la visas para los cónyuges de quienes tengan las visas H-1B, trabajadores con visas H-2B, con la excepción de aquellos del sector agropecuario, quienes tengan un permiso por un corto período de tiempo y lo hagan en virtud de un intercambio (J-1) y las visas “L”, que permiten a empresas transferir empleados que trabajan en el extranjero al país.

Las medidas no afectan a quienes ya estén viviendo en el país con alguna de las visas incluidas en la medida, ni a aquellos residentes permanentes en proceso de convertirse en ciudadanos.

En contraste, continúan excluidos los trabajadores del sector agropecuario y algunos del sanitario, e incluye una exención especial para aproximadamente 20.000 personas dedicadas al cuidado de niños. También entran en esta categoría los profesores universitarios y quienes tengan un puesto en la cadena de producción y suministro de alimentos.

El presidente Donald Trump ya había anticipado su intención de llevar a cabo la medida el fin de semana, argumentando que tiene como objetivo proteger a los estadounidenses en el marco de un mercado laboral devastado por la pandemia de coronavirus.

Según indicaron funcionarios de la Casa Blanca a medios locales, el Gobierno estima que las restricciones evitarán que personas extranjeras ocupen más de medio millón de trabajos. “El presidente Trump está enfocado en que los estadounidenses vuelvan a trabajar tan pronto como sea posible”, indicó el funcionario, que pidió no ser identificado.

De acuerdo con las estadísticas de la Casa Blanca, la tasa de desempleo en el país en mayo fue del 13,3 por ciento. La cifra, significativamente más alta que el 4,4 por ciento registrado en marzo, bajó un 1,4 por ciento en comparación con la cifra de abril. No obstante, la cifra es un récord desde la Gran Depresión de finales de la década de 1920 y principios de la de 1930.

Las principales compañías estadounidenses -entre ellas Apple, Amazon y Google- habían instado a Trump a que se abstuviera de bloquear el flujo de trabajadores extranjeros que llegan a Estados Unidos, diciendo que dañaría la economía.

Según reportó el portal Axios, el departamento de estado otorgó 43.000 visas a inmigrantes en enero, previo al impacto de la pandemia y las restricciones. En abril, la cifra cayó a 1.500. Y de acuerdo a The Washington Post, la medida impedirá que puedan aplicar más de la mitad de las aproximadamente 460.000 visas que se emitieron en 2019.

El Migration Policy Institute, una organización independiente, estimó que en 60 días este decreto bloquearía unas 52.000 solicitudes de Tarjeta Verde para la residencia permanente (Green Cards). Funcionarios de la Casa Blanca llegaron al mismo total en su propio estimativo.

Medidas contra medios chinos

De otro lado, también el gobierno de los Estados Unidos anunció ayer que cambió el estatus de cuatro medios estatales del régimen chino. Pasó a considerarlos como “órganos de propaganda” de Beijing y sus instalaciones en suelo norteamericano como “misiones diplomáticas extranjeras”.

Esta medida alcanza a la Televisión central de China (CCTV), la agencia China News Service, el Diario del Pueblo -periódico oficial del Partido Comunista de China- y el Global Times se suma a otra similar tomada en febrero contra otros cinco medios chinos.

 “Para asegurar una mayor transparencia de entidades dirigidas por el Partido Comunista chino en Estados Unidos, ordené designar a cuatro órganos de propaganda de la República Popular China como misiones diplomáticas extranjeras”, anunció a través de su cuenta de Twitter, el secretario de Estado, Mike Pompeo.

El secretario de Estado adjunto, David Stilwell, explicó a la prensa que la medida, que ya se había aplicado a otras cinco publicaciones en febrero, implicará que deberán remitir al Departamento de Estado la lista de su personal” y sus “bienes inmobiliarios”. Además, necesitarán aprobación del organismo para comprar propiedades.

“No son periodistas, son miembros de un aparato de propaganda”, agregó al respecto el funcionario.



La agencia Xinhua fue declarada misión extranjera por EEUU el pasado mes de febrero.

“Durante la última década y en particular bajo el mandato del Secretario General Xi Jinping, el Partido Comunista Chino ha reorganizado los medios de propaganda estatales disfrazados de agencias de noticias y ha afirmado un control aún más directo sobre ellos. Ha declarado que ‘los medios de comunicación propiedad del Partido deben encarnar su voluntad, salvaguardar la autoridad, y sus acciones deben ser consistentes con el Partido'. En resumen, los medios de comunicación de China están en deuda con el Partido Comunista Chino”, señala el Departamento de Estado en un comunicado.

Y aclara: “La decisión de designar estas entidades no se basa en ningún contenido producido por ellas, ni impone restricciones a lo que las entidades designadas pueden publicar en los Estados Unidos. Simplemente los reconoce por lo que son”.

Las organizaciones alcanzadas en febrero, en tanto, incluyeron a la agencia Xinhua y la Cadena de Televisión Global de China (CGTN). Esa decisión marcó en el terreno de los medios un aumento de la tensión entre ambas potencias que ya estaban enfrentadas por la gestión del coronavirus.

A fines de febrero, tres periodistas del diario The Wall Street Journal (WSJ) fueron expulsados de China en represalia por el titular de un artículo que Beijing consideró racista.

Washington, por su lado, redujo fuertemente la cantidad de chinos autorizados a trabajar en Estados Unidos para medios de su país. Beijing, en tanto, respondió ordenando la expulsión de otros corresponsales del WSJ, del New York Times y el Washington Post.

Además, el régimen chino ordenó a las delegaciones radicadas en China de esos tres diarios, así como a la revista Time y al medio estatal estadounidense Voice of America que declaren por escrito la información sobre su personal, finanzas, operaciones e inmuebles en el país asiático.

El trasfondo del anuncio de hoy de Washington es la guerra comercial que mantienen ambas potencias económicas desde hace dos años, la guerra tecnológica, una subyacente pugna por la hegemonía y, más recientemente, el intercambio de culpas entre Beijing y Washington sobre quién de los dos originó la actual pandemia de coronavirus.