EE.UU. es ahora el nuevo foco mundial de la pandemia
Durante esta semana el ritmo de crecimiento fue de unos 100.000 casos positivos diarios, el covid-19 se expandió por el continente africano y Alemania superó a China en el número de contagios.

Internacional, Reuters
La pandemia de coronavirus, que afecta ya a 181 países, deja ya un total confirmado de 58.955 fallecidos tras superar el jueves el umbral del millón de contagios 1.19.000 ahora, según el balance actualizado de la Universidad Johns Hopkins, mientras que Estados Unidos ya se encuentra completamente sometido a la enfermedad, con más de 275.000 casos confirmados en todo el país.
El ritmo de crecimiento de la pandemia del nuevo coronavirus suma ya más de 100.000 casos por día y esta semana se ha consolidado en el continente africano, donde hay ya más de 7.000 casos de covid-19 y 50 de los 54 países del continente están afectados por la pandemia, según los últimos datos publicados este viernes por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de la Unión Africana. Los muertos rondan ya los trescientos.
Estados Unidos ha superado el umbral de los 6.000 fallecidos, de los cuales más de 2.000 corresponden al estado de Nueva York, donde la pandemia ha alcanzado un punto catastrófico: más de 100.000 contagios y casi 3.000 fallecidos tras un repunte récord de 562 muertos más en las últimas horas, según ha informado el gobernador del estado, Andrew Cuomo.
Sin embargo, Italia sigue encabezando el listado en cuanto a número de fallecidos con 15.887, mientras que la cifra de casos sobrepasa los 128.000.
España figura prácticamente a la par en cuanto a casos -unos 119.000-, y acumula ya casi 11.200 víctimas mortales por covid-19. Alemania supera a China Alemania superó el jueves a China en número de contagios y la cifra de muertos ya rebasa el millar, según los datos recabados por la Universidad Johns Hopkins.
China, ya sin apenas casos locales, es el quinto país más afectado por número de casos (unos 82.500), pero el tiempo transcurrido desde el pico del brote en el gigante asiático le permite situarse como el lugar donde se han curado más personas (casi 77.000).
Más de 3.300 enfermos han perdido la vida en territorio chino. Francia se sitúa como el sexto país en número de casos, con unos 65.000, y acumula ya unos 6.500 fallecidos, mientras que Irán, el siguiente país de la lista, ha registrado más de 53.000 casos y casi 3.300 muertos. Reino Unido, donde el virus ha alcanzado esta semana niveles máximos, acumula ya caso 40.000 positivos y más de 3.600 fallecidos.
Turquía ocupa ya la novena posición. El Gobierno de Ankara ha confirmado ya casi 21.000 casos y 425 muertos. Suiza, a continuación, supera los 19.600 casos y los fallecidos rozan los 600. Bélgica y Países Bajos han confirmado hasta ahora 16.700 y 15.800 contagios, aunque en el caso holandés la cifra de fallecidos es mayor (1.492 frente a 1.143).
Canadá y Austria han superado los 11.000 casos, con 188 fallecidos en el caso canadiense y 168 en el austriaco. Corea del Sur, que durante semanas fue el segundo país más castigado por el coronavirus después de China, baja hasta la decimoquinta posición: unos 10.000 positivos y 177 víctimas mortales.
Por su parte, Portugal ha registrado casi 9.900 enfermos y 246 fallecidos, mientras que en Brasil se consolida el avance del coronavirus y suma ya más de 9.000 positivos y 365 víctimas. Israel ha superado el umbral de los 7.000 y Suecia el de los 6.000, mientras que la lista prosigue con Australia y Noruega -más de 5.000- y Rusia -más de 4.000-. República Checa, Dinamarca, Irlanda, Chile, Malasia, Rumanía, Ecuador, Polonia y Filipinas han registrado más de 3.000 positivos. Japón, India, Luxemburgo, Pakistán y Arabia Saudí han superado los 2.000, mientras que por encima del millar figuran Indonesia, Tailandia, Finlandia, Grecia, México, Panamá, Sudáfrica, Perú, República Dominicana, Islandia, Argentina, Serbia, Colombia, Singapur, Croacia y Emiratos Árabes Unidos.
Se ralentiza el virus
Italia registró ayer el menor saldo de muertes por coronavirus en dos semanas, con 525 muertos en las últimas 24 horas, y vio disminuir el número de pacientes de cuidados intensivos por segundo día, informó la protección civil en su boletín diario.
Así, un total de 15.887 personas han fallecido desde que se detectó el brote a finales de febrero.
El número de contagios totales -contando enfermos, fallecidos y curados- es de 128.948 personas, 4.316 más en 24 horas, un número inferior al registrado el sábado en comparación con el día anterior.
Convivir con el virus
Mientras mejoran las cifras de la emergencia, el país comienza a debatir sobre la “Fase 2”, la gradual reapertura del país después de un mes de cierre.
Ayer, el ministro de Sanidad italiano, Roberto Speranza, aseguró que el Gobierno trabaja en un plan para aplicar cuando se levante el confinamiento total a nivel nacional, por ahora vigente hasta el 13 de abril, aunque adelantó que Italia tendrá que convivir con el coronavirus hasta que haya una vacuna.
“La emergencia no ha terminado. El peligro no ha acabado, nos esperan todavía meses difíciles. Nuestro trabajo es crear las condiciones para convivir con este virus. Aquí el verbo correcto es convivir, al menos hasta que tengamos la vacuna o una cura”, reconoció Speranza en una entrevista publicada en el diario La Repubblica.
Explica que el Ejecutivo trabaja en un plan de acción sanitario que incluye la creación de nuevos hospitales para asistir a los enfermos con COVID-19 y también el lanzamiento de una aplicación que controlará los movimientos de los nuevos contagiados durante las 48 horas anteriores a haber dado positivo.
Asimismo, ofrecerá a los pacientes en aislamiento domiciliario una atención médica constante y directa.
También se realizarán test en masa para controlar cuántos de los 60 millones de italianos han tenido el virus, cuántos son inmunes y en qué zonas se puede volver a la normalidad porque el riesgo se ha reducido mucho.
“No quiero engañar a nadie, es inútil pensar que esta será la solución definitiva. Y tampoco puedo dar una fecha de cuándo se acabará todo, sería irresponsable”, admitió.
El Gobierno italiano ha impuesto el confinamiento nacional y ha congelado todas las actividades productivas no esenciales hasta el 13 de abril, aunque se espera que la medida se extienda al menos hasta principios de mayo, como ha recomendado Protección Civil.
“Cuando se vaya acercando la fecha veremos cómo estamos. Pero el fin del aislamiento será progresivo, que nadie piense que se acabará de un día para otro”, destaca el ministro.
El coronavirus también ha afectado mucho a la economía de Italia y ya son varios los organismos que dan por descontado que se entrará en recesión en el primer trimestre del año.
Por eso, Speranza considera que será necesario desarrollar una estrategia que impulse una rápida recuperación del sistema productivo del país.