sábado, 13 de septiembre de 2025
Internacional/ Creado el: 2019-10-10 03:41

Ecuatorianos siguen en huelga general

Bloqueos de calle y escasez de transporte marcan inicio de la huelga nacional en Ecuador; se espera que durante este jueves miles de indígenas se manifiesten en una masiva marcha en Quito, mientras que en Guayaquil continúa la tensión producto del descontento por el alza en el precio de los combustibles.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 10 de 2019

Internacional, EFE

Problemas con el transporte y bloqueo de vías se registran en Quito y Guayaquil, en el inicio de la huelga nacional convocada por sindicatos, sectores sociales e indígenas en contra de la elevación del costo de los combustibles, en el marco de un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Aunque las manifestaciones se han repetido en los últimos días en varias ciudades del país, Quito concentra la atención tras la llegada de miles de indígenas, mientras que a Guayaquil se trasladó el lunes la sede del Gobierno, amparado en un decreto de excepción del pasado jueves.

Los indígenas se concentran en el centro norte de Quito, adonde llegaron entre el lunes y martes desde el interior del país, y ahora se preparan para una manifestación contra el Gobierno liderado por Lenín Moreno.

Una fuente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) dijo que participarán en una asamblea "en la que se tomarán algunas decisiones" pero no detalló en qué ámbitos.

En la capital ecuatoriana persisten los problemas con el transporte y la población se encarama en cajones de camionetas para avanzar a sus lugares de trabajo. El servicio de transporte metropolitano funciona con dificultad, al igual que los taxis.

A primeras horas de este miércoles, manifestantes cortaron una parte de la avenida 10 de agosto, centro de concentración para el inicio de la marcha con destino al centro histórico, donde se encuentra el palacio presidencial de Carondelet.

Los manifestantes colocaron ramas de árboles en las vías frente a la matriz del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), donde la semana pasada se registraron varios de los hechos más violentos contra la decisión del Gobierno de eliminar los subsidios del diésel y la gasolina extra, la de mayor consumo.

Jaime Arciniegas, miembro del Parlamento Laboral ecuatoriano, dijo a Efe que también en la tarde se sumarán más trabajadores e insistió en que el Ejecutivo derogue el decreto por el que eliminó los subsidios a los combustibles.

Pese a que el jefe de Estado despacha desde Guayaquil, Arciniegas comentó que "por ser un lugar emblemático", la marcha intentará llegar a Carondelet, adonde el paso está bloqueado con vallas, alambres, y un fuerte resguardo de las fuerzas del orden.

Por su parte, en Guayaquil hubo a primeras horas reclamos de conductores por cierres temporales de tramos de un puente que une esa ciudad con Durán, una de las vías principales de la ciudad, considerada centro económico del país. En zonas de la ciudad de Cuenca, otra de las grandes urbes de Ecuador, manifestantes bloquearon algunas vías en rechazo al incremento del precio del combustible.

"Un traidor a la democracia"

Para analistas internacionales ante este clima de violencia y descontento social, el presidente Lenín Moreno "lo tiene muy difícil".

Algunos coinciden en que "Antes de la llegada de Rafael Correa al poder, Ecuador había tenido siete presidentes en diez años. Ninguno ha resistido movilizaciones populares de los pueblos indígenas y otros movimientos sociales de este calibre".

La situación es comparable al Caracazo en Venezuela, en 1989, donde el pueblo respondió a medidas muy similares implantadas por el FMI.

Moreno es acusado no solamente por estas medidas, sino fundamentalmente por ser un traidor a la propia democracia ecuatoriana. Él ganó una elección apoyando un programa de lo que se conoce como la Revolución Ciudadana, con políticas de corte social, de izquierda progresista, implantadas durante el mandato de Correa. Finalmente ha hecho todo lo contrario: alinearse al Gobierno de EE.UU. y desarrollar una agenda neoliberal como la que existió en los ejecutivos anteriores a la Revolución Ciudadana.

Planteo a la ONU

Conforme pasa el tiempo y se aumenta el descontento social, el martes en la noche, los representantes del movimiento indígena estuvieron en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Quito, organismo que media entre las partes en busca de la apertura del diálogo.

El presidente de la CONAIE, Jaime Vargas, señaló que en esa reunión plantearon a la ONU la represión que han vivido en las calles y que la única salida a la crisis es la derogatoria de las medidas. "Nos mantenemos firmes", señaló.

Otras demandas

En su petitorio, el movimiento indígena ecuatoriano también exige:

La derogatoria del Decreto Ejecutivo 884, que establece el "estado de excepción" en todo el territorio ecuatoriano.

La liberación de los compañeros detenidos durante las manifestaciones.

La ejecución inmediata de la política de recaudación tributaria dirigida a banqueros y empresas, a quienes se les exoneraron 4.295 millones de dólares en impuestos. Consideran que este monto cubre la deuda pública.

Cancelación de concesiones petroleras, mineras, hidroeléctricas y madereras en territorios indígenas.

Cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el "Diálogo Nacional", que implementó Moreno en su primer año de gobierno.

Demandas relacionadas con la protección a sus pueblos y territorios.