Ecuador y Perú exigirán pasaporte a los venezolanos que quieran ingresar
Antes de esta medida, las personas oriundas de Venezuela que querían entrar a estos países sólo necesitaban mostrar su cédula de identidad.

Los gobiernos de Ecuador y Perú anunciaron que dentro de los próximos días los venezolanos que quieran ingresar a alguno de estos dos países deberán presentar su pasaporte de forma obligatoria, aumentando así los requisitos de entrada.
El primer país en anunciar esta medida fue Ecuador, cuyo ministro del Interior, Mauro Toscanini, explicó que el nuevo requisito comenzará a regir a partir de hoy 18 de agosto.
La decisión, aseguró la Cancillería ecuatoriana, se adopta para garantizar la seguridad de los venezolanos que diariamente ingresan al país y se exponen a una migración riesgosa, así como para prevenir delitos como la trata y tráfico ilegal de personas.
Con el anuncio, Toscanini instó al Gobierno venezolano a que "de una vez haga todos los esfuerzos políticos y, sobre todo, sociales con el fin de que sus ciudadanos no tengan que pasar por la muy difícil situación de dejar su país y buscar un mejor destino lejos de sus seres queridos".
La medida fue replicada ayer por el Gobierno de Perú, país que sólo el pasado sábado registró el ingreso de 5.100 venezolanos de acuerdo a sus autoridades fronterizas, el número más alto en un solo día.
Esto se suma a lo ocurrido las últimas semanas, cuando la policía capturó a algunas organizaciones delictivas compuestas por venezolanos, una de las cuales pretendía asaltar agencias bancarias.
La decisión, anunciada por el ministro del Interior Mauro Medina, endurece la política migratoria amigable que Perú mostró a los venezolanos desde 2016 cuando les otorgó facilidades para legalizar su situación migratoria, en vista de la compleja crisis política y social que enfrenta.
Se endurecen los requisitos
Estos nuevos anuncios suponen un duro golpe a aquellos venezolanos que quieran ingresar a Perú o Ecuador, considerando las dificultades en Venezuela para obtener un pasaporte debido a que es un trámite muy engorroso.
Hasta ahora, los venezolanos podían ingresar a estos países sólo presentando su cédula de identidad, documento que no cuenta con las medidas de seguridad necesarias para la identificación en el sistema migratorio ecuatoriano, por lo que no es posible "validar su autenticidad", según la Cancillería.
Tanto Ecuador como Perú, además de Colombia, Chile y Brasil, son los destinos principales de los venezolanos que dejan su país.
La ONU indicó durante la semana que 2,3 millones de venezolanos han salido de su país a consecuencia de la crisis económica. De acuerdo con los últimos datos de la agencia migratoria peruana, unos 385.000 venezolanos han llegado a Perú durante los últimos 12 meses, mientras que en Ecuador, de acuerdo a Cancillería, han ingresado unos 600.000 venezolanos en lo que va de año, de los cuales unos 109.000 se quedan y el resto emigra rumbo a Perú y Chile.
Éxodo masivo
Unos 2,3 millones de venezolanos han huido de la crisis en su país principalmente hacia Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, ha dicho la ONU con cifras actualizadas hasta junio.
El portavoz de Naciones Unidas Stephane Dujarric dijo a la prensa que los venezolanos que se fueron de su país -aproximadamente 7% de los 32,8 millones de habitantes de Venezuela- afirmaron que la razón principal de su éxodo era la falta de alimentos.
Funcionarios de servicios humanitarios de la ONU reportaron que 1,3 millones de esos venezolanos "sufrían desnutrición", agregó.
Venezuela, que tiene grandes recursos petroleros, atraviesa una crisis económica y política cada vez mayor. La hiperinflación y la escasez generalizada de alimentos y medicinas asuelan al país, y según el Fondo Monetario Internacional, la inflación podría rebasar el millón por ciento a finales de año.
El Presidente Nicolás Maduro a menudo atribuye los problemas de la economía venezolana a lo que describe como la guerra económica de Estados Unidos y Europa contra su país. A pesar del amplio descontento en su nación a causa de los problemas económicos y políticos, Maduro ganó en mayo un segundo mandato sexenal, que no es reconocido como legítimo por su principal contrincante y muchas naciones.
Precaria salud
Dujarric dijo que la escasez de medicamentos básicos y suministros médicos en Venezuela "ha conllevado a un fuerte deterioro en la calidad del servicio en los hospitales".
Funcionarios de Naciones Unidas dicen que más de 100.000 enfermos de sida están "en peligro" debido a la falta de acceso a medicinas. También "están presentes y en aumento" enfermedades que habían sido erradicadas, como sarampión, malaria, tuberculosis y difteria, agregó Dujarric.
Como resultado de la precaria situación económica y de salud, un número cada vez mayor de venezolanos se suman al éxodo, el cual ha generado preocupación en toda América Latina.
De acuerdo con un informe citado en abril por la Organización Internacional para las Migraciones, la población que se ha ido de Venezuela "aumentó considerablemente" en los últimos años, de unos 700.000 en 2015 a 1,6 millones en 2017. De esos 1,6 millones de venezolanos, 885.000 vivían en América del Sur, 308.000 en América del Norte, 78.000 en América Central, 21.000 en el Caribe y el resto se diseminó en otras latitudes. El éxodo aumentó su dramatismo este año.
La semana pasada, Ecuador declaró un estado de emergencia en tres de sus provincias con el fin de ayudar a contener la oleada de migrantes procedentes de Venezuela.
El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que 4.000 venezolanos intentan ingresar en Ecuador cada día. Antes de dejar el cargo el 2 de agosto, el Presidente colombiano Juan Manuel Santos concedió a 440.000 refugiados venezolanos permisos de residencia temporal durante dos años y apremió al gobierno de Maduro a que contenga la crisis humanitaria.Estos nuevos anuncios suponen un duro golpe a aquellos venezolanos que quieran ingresar a Perú o Ecuador.