lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-07-14 07:55

“Superintendencia evitó golpe de gracia al sector ganadero”: Fedegán

Según Lafaurie, quedó demostrado el poco interés del promotor y las intenciones del Gobierno en cometer un nuevo atropello. Friogán llegó a este estado por decisiones de los gobiernos como el Decreto 1500 y el cierre de la frontera. Se espera que con el liquidador se pueda iniciar un trabajo activo que permita salvar la empresa.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 14 de 2016

José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, aseguró que luego de que el pasado 11 de julio la Superintendencia de Sociedades decretara la liquidación judicial de Friogán, quedó en el sector ganadero una sensación agridulce.

“Dulce porque se evitó la liquidación por adjudicación, que hubiera implicado la venta de todos los activos de la empresa con el objeto de responder por las acreencias pendientes; y amarga, porque quedó demostrada la falta de gestión del promotor, Pablo Muñoz, y el nulo interés por parte del Gobierno en salvar uno de los activos más importantes del sector”, señaló el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos.

El dirigente gremial ratificó que con la decisión de la entidad se evitó la consumación de un nuevo atropello por parte del Gobierno contra el sector.

“En la audiencia quedó demostrado el poco interés y la falta de gestión del promotor, el señor Pablo Muñoz, quien no la tuvo ni durante los 4 meses del proceso, ni cuando hubo suspensiones; se limitó a esperar a que se lograra un acuerdo, sin ejercer nunca el papel para el que fue asignado”, sostuvo.

Agregó que el hecho fue evidente siempre, pero que se hizo insostenible cuando el pasado 29 de junio no apareció nunca para conocer y recibir la propuesta del inversor interesado en adquirir Friogán en ese momento.

“Un apropello”

Considera Lafaurie Rivera que la situación “hace parte del atropello al que venimos siendo sometidos quienes conformamos el sector ganadero de Colombia, un sector que le ha resultado incómodo al Gobierno y ahora sufre las consecuencias de ello”.

El dirigente valoró que pese a todas las circunstancias, la Superintendencia hizo todo lo que podía haber hecho para evitar la liquidación por adjudicación de Friogán.

“Eso hubiera sido prácticamente el punto final para la empresa, que se habría visto obligada a cerrar sus puertas a pesar de representar el patrimonio más importante del sector, un eslabón fundamental en el encadenamiento productivo y el bien más promisorio de cara a cumplir un papel protagónico en el mercado internacional de la carne”, aseguró.

Friogán fue construida con los mejores intereses y augurios, y fue una serie de decisiones por parte de los diferentes Gobiernos la que la llevó a su situación actual. El aplazamiento del Decreto 1500, el cierre de la frontera con Venezuela, la falta de medidas eficientes contra el sacrifico ilegal, entre otras, han perjudicado a la empresa.

De igual manera, el líder gremial ratificó que nunca existió voluntad real por parte del Ejecutivo por salvar la empresa y que eso quedó evidenciado en las pasadas reuniones del 15 de abril y el 4 de mayo, en las que pudo votar positivamente la propuesta de reorganización y en lugar de ello, se mostró preocupado por defender los intereses del sector bancario.

“Afortunadamente, la Superintendencia optó por una liquidación judicial que implica que la unidad productiva se mantendrá a la expectativa de que en los próximos 60 días se pueda encontrar la manera en la que un grupo de acreedores pueda allanar un acuerdo y volver así a una etapa de reorganización empresarial”, apuntó.

A partir de ahora, se debe esperar la posesión del liquidador, Luis Fernando Arboleda, con quien se confía se pueda iniciar un trabajo activo que permita salvar la empresa, sus 5 plantas y cada uno de los empleos que genera.