“Se puede afectar la piscicultura de Betania”
El director de Emgesa en Colombia, Lucio Rubio Díaz, declaró que la preocupación de la compañía radica en que la confianza y seguridad del sistema eléctrico que puede ver disminuida, además de las dificultades ambientales que se pueden producir “al no poder sacar agua de El Quimbo y no entrar a Betania”.

Ustedes anunciaron que El Quimbo seguirá apagado el resto de 2016 y los primeros días del próximo año. ¿No lograron levantar la medida cautelar?
Desde Emgesa vemos con preocupación que no se haya podido levantar la medida cautelar antes de iniciar el periodo de vacancia judicial. Las dos principales razones por las cuales queremos mostrar esa preocupación son, la primera, pues que al no generar energía eléctrica, la confianza y seguridad del sistema eléctrico nacional se verá disminuida.
El Quimbo puede generar entre 9 y 11 gigavatios por hora, lo que equivale al 5% de la demanda nacional y por lo tanto, en estas tres semanas no habrá esta generación de energía.
¿La otra razón tiene que ver con los posibles efectos en la piscicultura de Betania?
Por otro lado, y como segunda razón, los riesgos ambientales, derivados fundamentalmente de que al no poder sacar agua de la represa de El Quimbo y no entrar en Betania, se pueden producir afectaciones en la actividad piscícola.
¿Cuál es el efecto de El Quimbo en Betania?
Podemos recordar que durante este periodo de generación de energía que ha tenido El Quimbo, hemos podido llevar a Betania a un nivel de embalse superior al 95 por ciento. De esta forma se ha podido garantizar también la actividad piscícola.
Entonces, ¿la actividad piscícola estaría en riesgo con El Quimbo apagado?
Al no contar con esta generación y estar en un periodo de intensa sequía y reducirse los aportes del río Páez y no contar con el agua de El Quimbo, sin lugar a dudas, también puede afectar la piscicultura de Betania.