lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-08-12 07:27

“No vamos a hacer sísmica en el Huila”

Ecopetrol realizó ayer el lanzamiento de la vicepresidencia Regional Sur que tiene su sede en la ciudad de Neiva. Este nuevo escenario buscar estar más cerca de las regiones productoras de petróleo en el país. Su gerente habló con el DIARIO DEL HUILA y enfatizó en que en el Huila no se realizará sísmica sino exploración.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 12 de 2014

Con la intención de estar más cerca de las regiones, Ecopetrol a partir del primero de junio realizó unas transformaciones al interior de la organización. Así, creo cuatro vicepresidencias, tres de ellas regionales: Orinoquía, Central y Sur. Esta última tiene su sede en Neiva y corresponde a los departamentos de Huila, Tolima, Caquetá y Putumayo. El lanzamiento oficial se realizó ayer en compañía de su gerente, Óscar Bravo Mendoza.

“Nosotros tenemos varios objetivos. Desde luego, mantener y crecer nuestra producción. Además queremos fortalecer nuestros grupos de entorno que aquí en el Huila, Tolima y  Putumayo son fuertes. Sin embargo, el hecho de tener una vicepresidencia aquí en la región apunta es el reconocimiento a que es muy importante. Queremos mejorar y aumentar la presencia que hemos tenido”, declaró el ingeniero de petróleos.

De igual forma, enfatizó en que la nueva vicepresidencia busca el aseguramiento de un entorno viable para las operaciones de la compañía, las mismas que pretender incrementar el número de reservas de crudo. “Así estamos más cerca a los barriles”. Por otro lado, Bravo Mendoza aseguró que en el departamento del Huila no se hará sísmica sino que las actividades serán de exploración.

 ¿Cómo intervendrá esta vicepresidencia para evitar los atentados a la infraestructura petrolera?

La vicepresidencia trabaja de la mano de la fuerza pública. Hace un par de semanas estuvimos en un consejo de seguridad con el ministro de Defensa  en el Putumayo, le mostramos nuestras necesidades a él y sus generales. Estamos teniendo una estrecha colaboración con ellos.

 ¿Tienen un registro de pérdidas?

Son cuantiosas a nivel nacional pero a nivel local es bastante limitada. En Putumayo ha estado asociado a atentados a infraestructura.

 ¿Cómo va la producción petrolera en el departamento del Huila?

En el Huila estamos en 31.500 barriles equivalente y nuestra meta es estar pronto en 38.000. Este año aspiramos a terminar con 32.000 barriles, vamos a traer un taladro y en el 2015 otro más lo cual nos van a permitir perforar por lo menos ocho pozos en los meses que restan y el año que sigue, 40. Además, con otras actividades, proyectos y estudios esperamos conseguir la meta.

¿Dónde estarán ubicados estos nuevos pozos?

Estarán ubicados en diferentes zonas: en el campo Dina Norte de Aipe, al norte de Tello dos pozos, en Loma Larga (Baraya) vamos a estar haciendo ocho; cuatro en Yaguará y otros cuatro en Río Ceibas.

¿Realizarán nuevas exploraciones?

Vamos a estar explorando. Tenemos pozos exploratorios, el 20 de agosto iniciaremos con uno llamado Cacica que está en el municipio de Aipe y se estará haciendo el próximo año el pozo Colombina Sureste. La intención es seguir trabajando con pozos y sísmica, la sísmica está orientada a Caquetá.

¿Cuáles son las dinámicas de producción en los vecinos departamentos?

En Putumayo ha caído un poco por los atentados por los atentados y las restricciones de evacuación pero ya estamos en franca recuperación. El lunes cerramos en este departamento en 8600 barriles y esperamos que en muy poco tiempo estemos por los diez mil. Allá tenemos un plan de crecimiento importante que nos permite confiar que en unos años se logre la producción de quince mil, propiedad de Ecopetrol.

¿Cómo se trabaja desde la vicepresidencia el transporte de crudo por carreteras?

El tema de transporte de crudo ha estado complicado sobre todo por los atentados que ha tenido la infraestructura. En la medida en que se ha volado el Oleoducto Trasandino (OTA) y otros, ha habido en los últimos cincuenta días restricciones de evacuación. Esto ha provocado que se deba movilizar en carrotanques la producción, cruzando el departamento del Huila. La buena noticia es que ya logramos reparar el OTA, ha estado en operación desde el primero de agosto y eso se nota en una disminución por lo menos en lo que tiene que ver con Ecopetrol. Confiamos en que todos los oleoductos estén en condiciones para reducir el tráfico de las mulas.