viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-04-08 09:20

“No se le debe decir no al fracking”: presidente de Ecopetrol

Luego de asumir formalmente el cargo como presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry habló de sus principales retos en la compañía. Mantener la producción, enfrentar bajos precios del petróleo y los escándalos de corrupción, algunos temas de discusión.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 08 de 2015

El nuevo presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, se refirió ayer a la difícil e incierta coyuntura que enfrenta el sector petrolero en el mundo. Reveló que la refinería de Cartagena prenderá motores en septiembre de este año y le generará US$200 millones mensuales a la compañía.

En entrevista con Caracol Radio, el alto ejecutivo precisó que la empresa hará este año recortes de gastos por $4,8 billones y que habrá cero tolerancia a la corrupción refiriéndose específicamente al caso de Petrotiger.

¿Por qué ser presidente de Ecopetrol en un ambiente de bajos precios del petróleo?

Es un tema que pensé mucho con mi familia y amigos. No hay un trabajo más emocionante para cualquier colombiano y para alguien que tenga trayectoria económica, que ser presidente de Ecopetrol. Estamos en una coyuntura de precios internacionales difícil e incierta que genera oportunidades a partir de las fortalezas de la compañía.

¿Cuáles serán los focos de atención en su administración?

En las áreas de exploración, producción y refinación tenemos desafíos importantes. En la primera, relanzar una nueva doctrina para repotenciar nuestra búsqueda de petróleo. En producción somos muy fuertes y en refinación vamos a prender la refinería de Cartagena en septiembre. Debemos concentrarnos además en inversiones de mayor calidad, costa afuera en Colombia, Golfo de México y la producción crítica en el país para mantener el flujo de caja, son los focos prioritarios.

El presupuesto de Ecopetrol, se había dicho, iba a reducirse hasta un 50%...

Es un periodo de redefinición de prioridades y ese trabajo se ha hecho con la Junta Directiva y en la administración de Javier Gutiérrez. La reducción en costos es cercana a 4,8 billones de pesos que es lo mismo que le está pasando a todas las empresas petroleras. Lo que hay que demostrar es que Ecopetrol puede responder con agilidad con un manejo tipo empresa privada pero con la oportunidad de tener el apoyo de un Gobierno.

Otro tema que debe manejar es el laboral por el alto número de despidos que se presenta no solo en Ecopetrol sino en todas las compañías petroleras…

Primero, no ha habido ni habrá despidos masivos. Había unos contratos que se vencieron. Para nosotros la estabilidad y la calidad de los empleos de Ecopetrol depende de que la empresa sea sólida. El reto conjunto con los empleados y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo -USO- es navegar este escenario de precios bajos.

¿Cuál es el piso de precios que aguantaría Ecopetrol?

Ecopetrol tiene más de 260 campos y en veinte de ellos se produce el 80% del petróleo. Los costos de sacarlo de la tierra son de siete, ocho, diecisiete dólares por barril, muy por debajo del nivel de cincuenta dólares que es la tendencia del precio actual. Hay otros que tienen costos de más de cuarenta dólares pero no son los campos fundamentales que en los que nos concentraremos. Todavía tenemos mucho espacio de aguante pero no deja de afectar las utilidades.

¿El fracking será parte del futuro en Ecopetrol?

Es parte del futuro de la industria petrolera a nivel mundial. No debemos ser fundamentalistas sobre ninguna tecnología sino forzar a las tecnologías a ser limpias y coherentes con el medio ambiente, la integridad ética y el fracking como cualquier otra forma de exploración y de extracción de petróleo debe estar sujeta a tecnologías que nos de tranquilidad a todos. No se le debe decir no a una posibilidad de crear valor y bienestar tan grande como esa.

“Cero tolerancia” a corrupción

Otro asunto de la actualidad de Ecopetrol es el escándalo de corrupción por posibles sobornos que habrían beneficiado a la multinacional Petrotiger, ¿cómo va a enfrentar esta situación como presidente de la compañía?

Lo primero es intensificar las labores de inteligencia y el trabajo con la Fiscalía y que esto sea cosa del pasado. Tenemos cero tolerancia en casos de violación del código de ética. Segundo, una labor de cultura de principios e integridad. Además seguiremos colaborando con las autoridades de Estados Unidos y las colombianas.

La refinería de Cartagena retrasó su inicio de operación, ¿cuáles serán las condiciones en que abrirá?

Mi prioridad es prender la refinería, ponerla a producir valor. Va a pasar de adicionar cinco a veinte dólares por barril. Va a ser una generadora de caja para Ecopetrol, hasta doscientos millones de dólares al mes. 

En junio de 2016 vence la concesión a Pacific del campo Rubiales. ¿Lo operará Ecopetrol directamente, habrá renegociación o apertura de licitación para otro tercero?

Quien decide el operador es la Junta Directiva y como administración nosotros le damos la tranquilidad de que estamos preparados para la operación de ese campo.

CIFRA: US$200’000.000 generaría la refinería de Cartagena al mes.

 

 width=

El fracking ha sido criticado por sus efectos negativos en los acuíferos. *Imagen: Huellas de México