viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-12-06 12:30

“No damos pasos al costado, los damos hacia el frente”

DIARIO DEL HUILA dialogó con el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, sobre el balance del Congreso Nacional Cafetero que culminó ayer. Insistió que no dará pasos al costado sino hacia adelante.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 06 de 2014

¿Cuál es su balance del Congreso Nacional de Cafeteros que acaba de culminar?

El Congreso Nacional de Cafeteros culminó con buenas noticias. Una de ellas fue el buen balance y buen plan. ¿Cuál plan? La caficultura colombiana.

 

Pero se notaron algunas diferencias entre los comités que solicitan su renuncia.

Aquí todos los departamentos, sin diferencias, estamos enfocados hacia una caficultura mejor. Entonces, en este sentido no hay discusión; tampoco hay discusión en que la vía que queremos es la institucional, así que el gremio unido se fortalece y va hacia adelante.

 

¿En qué quedó la solicitud de su renuncia a la Gerencia General de la Federación?

El presidente del Congreso lo dijo, aquí ninguno se quedó callado. Todas las corrientes, todos los pensamientos y todas las propuestas se tuvieron y analizaron con tiempo suficiente. El Congreso, más que nada, decidió el futuro que quiere de la caficultura colombiana.

 

¿Cuál es el panorama que la caficultura para el próximo año?

Para el año 2015 la caficultura pinta bien porque parece que vamos a seguir progresando en producción, vamos a trabajar en educación, vamos a hacer gestión de costos, gestión comunitaria y pareciera que el dólar y los precios podrían darnos una mano de descanso para poder invertir en la caficultura que queremos.

 

¿Qué van a hacer para mejorar la productividad?

La productividad es la vacuna no solo para las empresas cafeteras. Yo creo que esa es la labor de la vida. Si nosotros hacemos una vida sostenible, mejor, tanto en lo económico, como con nuestra gente, social y con el medio ambiente, toda vida es una empresa.

 

Le reitero la propuesta que han hecho algunos comités departamentales sobre su renuncia.

Nosotros no vamos a dar pasos al costado. Nosotros seguimos para adelante, con toda. Este es un balance de cuatro años de dirigencia con números contundentes. Sin embargo, esto no es suficiente, hay que seguir adelante.

 

¿No cree que es injusto pedir su renuncia con esos resultados que mencionó en su informe y que destacó el Gobierno Nacional?

Yo no soy un hombre que solo resalta sus resultados, hay que verlos y analizarlos, desde luego, pero hay que aprender de lo que no se pudo conseguir y a partir de un mejor punto de partida tener metas más ambiciosas.

 

En 2013 usted apostó su barba a que la producción sería superior a 10 millones de sacos, este año superó los 12 millones, ¿tiene alguna apuesta para 2015 en materia de producción?

Hay un tema de vida para mí: la barba solo se apuesta una vez, no dos veces. No soy muy dado a poner números de proyección en volumen. Lo que sí es claro es que la caficultura está mejor preparada para seguir mejorando la productividad. El resto es un poco tentar al destino y a San Pedro y eso puede resultar en un mal negocio.

 

¿Cuáles son las proyecciones para el Huila el próximo año?

El Comité Departamental, independientemente de quién lo dirija, lo fundamental es que tiene un buen plan, tiene buena gente, los cafeteros huilenses ha puesto su ejemplo espectacular en el país y hoy son los primeros productores, consolidados.

El Huila marca también la pauta en calidad y otras iniciativas. Así que las instituciones, independientemente de los dirigentes, incluido yo, progresan sobre todo de la mano de su gente.

 

¿Pero las iniciativas que se aprobaron y los convenios que se firmaron se llevarán al Huila?

Para el Huila hay mucho. Todo lo que hicimos en este Congreso Cafetero está diseñado para el Huila, para trabajar en la gente, en educación, para hacer empresarios exitosos exportadores, para insistir en la diferenciación, para fortalecer los grupos asociativos, los grupos de mujeres y hablar de todo esto es decir “esto es Colombia y esto es el Huila”.