domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-08-01 11:43

“Más de 40.000 reses hoy ya están siniestradas”

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), sentenció que al sector le “esperan, mal contados, nueve meses extremadamente duros”. Recordó que para los productores las pérdidas en años anteriores superaron los $2 billones y en esta oportunidad pueden ser más elevadas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 01 de 2014

¿Cómo ve el panorama de la ganadería en esta época de verano tan fuerte en algunas zonas del país?

Lo veo crítico. Esto por varias razones, el fenómeno de El Niño apenas empieza y los efectos ya se han hecho sentir de una manera dramática. Más de 40.000 reses hoy ya están siniestradas cuando las fases de maduración de El Niño todavía no se han hecho sentir. Estamos hablando del último trimestre de este año y el primero del próximo.

Es decir que nos esperan, mal contados, ocho o nueve meses extremadamente duros.

 

¿Qué pérdidas ha tenido el sector como consecuencia de estos fenómenos climáticos?

El problema de fondo es por qué el país no aprende de cada una de sus crisis. Usted recordará que El Niño de hace cuatro años le significó al sector ganadero inmensas pérdidas. En carne y leche el sector tuvo pérdidas por cerca de $480.000 millones. Esa cifra la dejó de recibir la economía ganadera.

Luego vinieron dos temporadas más, una con pérdidas superiores a los 6000 millones, pero otras extremadamente fuertes. Usted recordará, por ejemplo, las inundaciones en la Sabana de Bogotá; en esa oportunidad más de 2’000.000 de cabezas de ganado tuvieron que ser trasladadas de un lugar a otro; 1’200.000 hectáreas quedaron bajo agua; y más de 180.000 animales se siniestraron.

 

¿Cómo los afectó a ustedes esta tragedia?

Esas pérdidas fueron superiores a los 2 billones de pesos porque no solamente se debieron a carne y leche, no, lo que sucede es que recuperar las áreas inundadas costó infierno de dinero. Las consecuencias fundamentales fueron que un hato que venía creciendo y estaba en 24 millones de cabezas de ganado hoy quedó en 22 millones porque han sido cuatro años terribles los que nos ha tocado vivir.

La pregunta que uno se hace es: ¿aprendió el país?, ¿se han tomado algunas decisiones con respecto a este tema? Y la respuesta es que no se aprendió nada y no se ha tomado ninguna decisión.

 

¿Es decir que se toman decisiones coyunturales y no de fondo?

Hubo un gran debate sobre la reforma a las CAR. ¿Ha habido, por parte del Gobierno Nacional, alguna decisión en torno a la forma como las corporaciones autónomas regionales atienden los problemas que se derivan del mal uso de las tierras? Aquí necesariamente tiene que venir un gran replanteamiento productivo, un gran reordenamiento territorial sostenible, de lo contrario el desarrollo del campo y la manera de afrontar el cambio climático será muy difícil.

Es evidente que hay que tomas decisiones, es evidente que los Niños y las Niñas serán cada vez más frecuentes y más fuertes, pero también es evidente que ha faltado una visión de largo plazo para ver cómo se atiende el problema.

 

Según los expertos de Fedegán, ¿cómo será el desarrollo de El Niño en departamentos como Huila?

Ese departamento lo he recorrido de norte a sur. Es un departamento muy duro, donde los veranos golpean con mucha intensidad. Hay una ribera sobre el río Magdalena que más o menos permite tener una actividad productiva durante el año.

¿Cuántos pozos profundos tiene el Huila? ¿Cuántas pequeñas presas hay en el Huila? Casi que ninguna. Un departamento como este, que permitiría captar agua en las épocas que llueve y después manejarla a partir de muy pequeños embalses, no estamos hablando de presas grandes.

Segundo, esas aguas se acumulan en el subsuelo, ¿cuántos pozos profundos tiene el Huila? Muy pocos. Haga usted un pozo profundo, ¿qué líneas de crédito o qué tipos de incentivos hay para hacer realidad este proyecto? Prácticamente ninguno. Mientras que el Gobierno Nacional no entienda, como lo entendieron los países que hacen desarrollo agropecuario intensivo a lo largo del año.

 

Ustedes todos los años realizan giras técnicas en diversas partes del mundo para que los productores conozcan técnicas modernas de producción, alimentación, entre otras. ¿También aprenden cómo enfrentar los fenómenos climáticos?

Claro que sí. Le doy ejemplos: los peruanos están transvasando el agua de la cuenca amazónica a la cuenca del Pacífico que es totalmente seca. Los grandes desarrollos de infraestructura de riego en Estados Unidos costaron millonadas, pero han tenido más de cien años de beneficios.

En Europa hay desarrollos de infraestructura de riego desde la época de los romanos. Llevan 2000 años siendo aprovechadas. Pero en Colombia, de 10 millones de hectáreas que podrían tener riego, tienen 800.000, 300.000 hechas por el Estado y 500.000 por los particulares.

 

¿Qué regiones son más autosostenibles en el aspecto climático?

¿No será hora que en Colombia haya una política activa para poder hacer, en el curso de los próximos 10 años, unos 20.000 pozos profundos en todo el país? En el Valle del Cauca, ¿cómo se hace el cultivo de la caña de azúcar? Se hace a partir de los pozos profundos, lo que se riega con el río Cauca es muy poco y usted cuándo ha visto una crisis productiva en esa zona del país. Yo no la he oído, y esos pozos profundos cuándo se hicieron: en la época de los 50 a los 70. En consecuencia llevan cincuenta años de desarrollo sostenido.

Vaya usted a otras regiones del país. ¿Cuántos pozos profundos tiene el valle del río Cesar que es 1 millón de hectáreas? ¿40 o 50? ¿Cuántos necesita? Por lo menos 5000. ¿Se pueden hacer? ¡Claro que se pueden hacer! Y entonces, ¿por qué no hay una línea de crédito al DTF, con plazos largos, para que la gente lo pueda pagar?

 

Nuevamente hace usted alusión a las medidas cortoplacistas

Dicho de otra manera: aquí nada se hace. Aquí todo está como en el primer día. Cuando en Casanare se murieron los chigüiros todo el mundo corrió con carrotanques. Medidas de corto plazo. Y luego, dónde está el diseño de una política de sostenibilidad ambiental y productiva de largo plazo, no la hay.

El gran problema por el que va a atravesar el Gobierno es que hay falta de previsión y esto será muy fuerte. Yo estoy asustado. Mañana (hoy) voy a Bolívar, la otra semana voy a estar en la zona del Cauca, pero esto está muy complicado.

 

¿Cuáles son las zonas más afectadas?

Lo más afectado es el trópico seco: Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira.

 

Si El Niño está empezando y ya se ven estos resultados, ¿qué panorama les espera más adelante?

Lo que dice el Ideam es que estamos en la fase temprana, la de maduración y las más duras están por venir, lo cual significa que si esto sigue como va será terrible.

 

¿El Gobierno Nacional les ha dicho algo con respecto a ayudas para el sector?

Yo hablé ayer con el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde. Él está pensando en congelar unos créditos y otras medidas. Lo importante es que las tome.

Mi obligación es ser vocero de las angustias de los productores. Muchas veces se confunde el rol, yo no soy ministro de Agricultura, ni Fedegán tiene la obligación de definir política pública. Fedegán tiene que la obligación de decirle al Gobierno Nacional qué tipo de iniciativas eventualmente podrían ser buenas para la ganadería. Es el Gobierno el que toma la decisión y por supuesto hay meses que serán muy duros y habrá que elevar la voz sobre ese tema.

 

¿Qué ha hecho Fedegán para apoyar a los ganaderos en la mitigación de estos fenómenos climáticos?

La única cosa que hemos hecho hasta el momento es que desde hace unos tres meses le hemos venido insistiendo al Gobierno Nacional con el establecimiento de las bodegas. A la final dieron una platica, el Fondo Nacional del Ganado dio una cantidad igual. Sin embargo, eso no alcanza ni para un mes.

Estamos abriendo 50 bodegas en todo el país, pero es una medida cortoplacista que tiene buen impacto y ayuda un poco a que a la gente no se le muera el ganado. Eso servirá hasta agosto y entonces qué pasará con los otros meses. El Gobierno tendrá que tomar medidas de fondo.

Yo pienso que se debería tener un subsidio al transporte para la gente que quiera pasar un ganado de un lugar a otro. De lo contrario se va a morir el ganado. El asunto es que si hay una inundación usted saca el ganado y el problema pasó, pero el verano es peor.

 

En el Huila la sequía bajaría la producción de leche

 

Debido a la sequía que está pronosticada por el Ideam, ganaderos huilenses están preocupados por los efectos negativos que tendría el fenómeno de El Niño.

A pesar de las diversas estrategias preventivas para mitigar los efectos del verano, el gremio se preocupa por las repercusiones que el fenómeno de El Niño les provoque. En los meses siguientes, la continuidad del tiempo seco implicaría una rebaja en la producción de leche de hasta el cincuenta por ciento.

Para la directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, Luceni Muñoz Bermeo, este sería solo uno de los impactos del cambio climático pronosticado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam-. Los productores pecuarios están alertas por la disminución de los caudales de las fuentes hídricas y la pérdida de pastos.

 

Se encienden las alarmas

Las jornadas de intenso calor vividas sobre todo en el norte del Huila se consideran normales para junio y julio. Por tal razón, los ganaderos estaban preparados con reservas de alimentos para estos dos últimos meses. La alerta se enciende a partir de  esta nueva temporada (agosto-septiembre-octubre) en la que el Ideam ha pronosticado un 70% de probabilidad de al fase inicial de El Niño.

 

“Lo que pretendemos es que para el mes de octubre nos tienen que caer lluvias que es la preocupación que nos asiste”, comentó Muñoz Bermeo. No obstante, si no llueve se teme que las consecuencias sean similares a las del año 2012 en el que murieron cerca de seis mil animales. El número de bovinos bajaría (por venta para sacrificio) y también se desplazarían para otras regiones como Caquetá.

 

Bodegas de alimentos

Para contrarrestar la disminución de pasto por el tiempo seco, la Federación Colombiana de Ganaderos -Fedegán- y el Fondo Nacional del Ganado -FNG- con recursos del Ministerio de Agricultura, dispondrá dos bodegas de suplementos alimenticios en el Huila. Una estará ubicada en la ciudad de Neiva y otra en el municipio de Garzón.

 

Además de la disposición de melaza, heno, silo de maíz, sal mineralizada, Mezclagán, y semilla de algodón, estos productos tendrán precios más accesibles para los ganaderos. El costo será menor que el del mercado. Por ejemplo, las bolsas de melaza de 30 kilos estarán a $14.500 y los bultos de Mezclagán por 40 kilos a $18.900. Un total de 5.435 toneladas de alimento se repartirán en todo el territorio nacional.

 

Recomendaciones para los ganaderos

- Acciones inmediatas y de corto plazo

1. Establecer bancos forrajeros que ayuden a suplir la escasez de forraje en la pradera. Es decir, si al banco forrajero se le hacen seis cortes al año y se conserva ensilado está supliendo la escasez de pasto en 60 has. de potrero. Es preferible sembrar varias especies como botón de oro, cratylia, pasto de corte, caña y yuca, para garantizar un suplemento de mejor calidad que solo pasto de corte.

2. Cosechar agua de lluvia -las pocas lluvias que puedan presentarse-: en cualquier zona cosechar lluvias colocando canaletas alrededor de la casa y del establo.

3. Obtener agua subterránea: se deben hacer esfuerzos económicos para sacar agua subterránea, como jagüeyes o pozos profundos; por costos los jagüeyes se ajustan más a pequeños ganaderos y los pozos profundos a medianos y grandes.

4. Vender animales improductivos: en emergencias conviene eliminar las vacas y novillas con menor capacidad reproductiva para que el pasto alcance más para las productivas; de lo contrario todas aguantarán hambre y se aumenta la secadera.

5. Suministrar sal mineral: esto mejora el aprovechamiento del pasto y el comportamiento reproductivo de las hembras.

6. Bañar y purgar oportunamente: todos los parásitos internos y externos enflaquecen al ganado si no se establece en cada finca un adecuado plan preventivo de enfermedades.  

 

- Estrategias adicionales de mediano y largo plazo

1. Mejorar manejo de praderas: rotación y fertilización de mantenimiento de potreros.

2. Arborizar los potreros: estrategias silvopastoriles son preferibles con árboles nativos.

3. Proteger fuentes naturales de agua: nacederos, esteros, caños y ríos.

4. Programa permanente de suplementación forrajera en la finca.

5. Llevar registros productivos, reproductivos y contables: permiten identificar rápidamente los animales con menor capacidad productiva y proceder a su venta para reducir costos de producción.