domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-02-27 11:53

“Los transportadores de Neiva quieren implementar el Sistema Estratégico de Transporte Público”

En diálogo con DIARIO DEL HUILA, el gerente comercial de la multinacional Marcopolo en Colombia, Carlos Gutiérrez Puerto, habló de las nuevas propuestas que presentó anoche en Neiva en materia de transporte intermunicipal y urbano. Expresó que a nivel nacional los sistemas de transporte masivo están paralizados, pero que en la capital del Huila los empresarios quieren hacerlo realidad.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 27 de 2016

¿Cuáles son las novedades de los vehículos que presentaron anoche en Neiva?

Estuvimos presentando nuevos productos que van a reemplazar nuestro producto senior anterior. Este nuevo viene con un diseño de Brasil y estamos aquí en Neiva porque esta es una plaza importante para la compañía y para el sector del transporte.

Aquí hay empresas demasiado importantes en el segmento intermunicipal. Está La Gaitana, Coomotor, Cootranshuila, que son clientes nuestros sobre todo en el segmento de vehículos grandes: doble piso y piso normal.

Estos buses, que traen un diseño nuevo y cumplen con las nuevas normas, vienen enfocados al servicio urbano, lo que es Ciudades Amables o lo que se está haciendo en Neiva. Es un vehículo con ascensor, con un nuevo diseño, con materiales retardantes al fuego, que cumple la norma R66 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), está alineado con todas las normas que todavía no está exigiendo el Gobierno Nacional, pero que a partir de octubre la NTC5206 empieza a operar.

¿Estos buses son solo para transporte urbano e intermunicipal?

Este es el bus que traemos a ofrecer a la ciudad para que sirva al proceso en el transporte urbano, pero también estamos en el intermunicipal y en el especial, es decir, carrocería de entre 19 y 50 pasajeros.

En el transporte especial, usted sabe que hay un nuevo decreto, el 348 que ya fijó una vida útil para el transporte escolar de 12 años y 20 años en el transporte especial. Ya los buses que salen del transporte intermunicipal no pueden “caer” al especial o al escolar, entonces creo que se va a dar un reprovisión importante y aquí en la ciudad hay mucha empresa de transporte especial y seguramente escolar.

Todas estas versiones de buses con las características que le digo, sobre todo enfocadas al tema de seguridad y comodidad, las presentamos ayer.

¿Qué otras bondades tienen estos vehículos?

En el transporte intermunicipal hoy en día y dada la competencia que hay con las compañías aéreas, el transporte intermunicipal en el tema de carrocerías ha venido avanzando mucho. Nosotros hemos traído desde Brasil toda la tecnología que ellos están utilizando para sus plantas a nivel mundial, entonces van a encontrar silletería reclinable muy cómoda, se tendrá la oportunidad de poner pantallas en cada silla, wifi, cargadores para el computador y el teléfono durante el viaje, pero además de estas novedades y facilidades dentro del bus, las personas estarán tranquilas porque la estructura, a raíz de su diseño y los materiales que utiliza están cumpliendo con la norma de volcamiento para garantizar que en un accidente complicado el habitáculo de pasajeros se mantenga y trate de evitar muchas lesiones en los accidentes que suceden.

¿Y en el urbano?

En el transporte urbano presentamos un bus con acceso para personas en situación de discapacidad, que ya lo está exigiendo el Gobierno Nacional, pero además tendremos una carrocería más ancha donde los pasajeros puedan estar más cómodos, las puertas más anchas, materiales retardantes al fuego, todo esto para que la gente se vuelva a subir al bus, yo creo que en muchas ciudades y aquí en el tema del mototaxismo, los vehículos piratas, afectan el transporte formal que los empresarios están tratando de brindar.

En la medida que estos transportes funcionen y sean cómodos y sean seguros pienso que la gente prefiere andar en un bus que en una moto. Esa es la idea y eso es lo que estamos mostrando.

¿Cómo les fue en 2015 y las perspectivas para este año?

Nosotros continuamos innovando continuamos sacando productos. El año pasado fue difícil porque todos los sistemas de transporte estratégico en el país están parados. El SITP de Bogotá estuvo paralizado durante todo el año. Yo pienso que este año hay políticas importantes a nivel de todas las ciudades con los nuevos alcaldes, creo que ellos le van a dar un impulso a todo esto del transporte masivo, tanto en ciudades grandes como en las pequeñas. El nuevo decreto hará que las personas repongan sus carros ya que si una persona tiene más de tres vehículos puede reponer uno y no se le cobraría el IVA.

Las 4G para nosotros y para los transportadores es un alivio importante. Yo pienso que en la medida en que se tengan carreteras transitables en sus rutas, que sean seguras, la gente va a utilizar más el bus. De hecho viajar fuera del país con este dólar es casi que imposible, la tarifa aérea es muy costosa.

Entonces si hay vehículos seguros, si hay buenas carreteras, seguramente como en todas las ciudades del mundo, van a utilizar un transporte seguro y cómodo.

¿Los ha afectado las dificultades de los sistemas de transporte en todo el país?

En general son todas las ciudades. El Sistema de Transporte Masivo de Bucaramanga, de Cali, Barranquilla, Bogotá, están enfrentando problemas económicos porque cuando se diseñaron se presentaron inconsistencias en el número de pasajeros que ellos creían que iban a llevar, se presentaron inconsistencias en las obras que no se terminaron en los momentos planeados, esto fue aprovechado por el transporte informal, por el mototaxismo, entonces eso hace que esos sistemas no tengan los ingresos que se proyectaron inicialmente.

Esos sistemas de transporte masivo están frenados, los bancos que son los que financian estos proyectos están reacios a prestar dinero porque los sistemas no son viables. Yo no soy político pero la movilidad es una de las estrategias políticas de todas las alcaldías, todo el mundo quiere que su gente tenga buena movilidad. Estos problemas tendrán que solucionarse y volveremos a tener en Bogotá articulados, biarticulados, los proyectos que ya cumplen su vida útil se vuelven a licitar y se traen nuevos buses.

Hoy en día las ciudades hablan de cambios tecnológicos y entonces se dice que Medellín está con buses a gas, Bogotá está pensando en buses eléctricos, ya todos los sistemas tienen que utilizar el Euro 4, entonces toda esta sinergia que se está dando para manejar la movilidad de manera más eficiente, para tener un medio ambiente más limpio son ideas que se tienen que plasmar y se hacen, como el Transmilenio cuando arrancó.

¿Y en el caso de Neiva?

Yo veo a los empresarios del transporte urbano de Neiva con ganas de implementar el sistema. Yo no puedo decir por qué no ha arrancado, pero el sistema estratégico de transporte público debió empezar hace por lo menos dos años en Neiva, con las características que la gente ha considerado. Sé que los empresarios lo quieren hacer, aquí hay una unión, un acuerdo de todos los transportadores.

Sin embargo, pienso que este año se va a dar. Considero que los transportadores de Neiva se están cuidando mucho en el sentido que no les pase lo de las otras ciudades y están siendo muy cuidadosos.