“Los grandes exportadores de café tienen presencia en el Huila”
El presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Café, Carlos Ignacio Rojas Gaitán, le anticipó a DIARIO DEL HUILA los temas que tratarán durante la asamblea que el gremio llevará a cabo en Cartagena esta semana. El director de la Misión del Café, Juan José Echavarría, será uno de los conferencistas. Sostiene que la Federación Nacional de Cafeteros no debería ser reguladora y a la vez exportadora.

¿Qué porcentaje de las exportaciones de café manejan las empresas agremiadas a Asoexport?
Los exportadores afiliados a Asoexport son responsables del 65% de las ventas internacionales del café de Colombia. Obviamente aquí se revisa qué es lo que está pasando en el mercado. El gremio siempre se ha preocupado porque toda la cadena del café esté en las mejores condiciones y estar trayendo las cosas que nuestros clientes nos están pidiendo.
¿Quiénes son sus clientes?
Nuestros clientes son los tostadores de todo el mundo que son los que en términos reales son los que están comprando nuestro café. Entonces lo que queremos ver es qué está pasando en el mercado mundial.
¿Cuál será la dinámica de la asamblea que llevarán a cabo esta semana en Cartagena?
Hemos estructurado el programa con dos temas que consideramos importantísimos. El primero es la sostenibilidad de la cadena, donde la analizamos como un concepto integral que va desde la conservación de las fuentes hídricas (el agua, el mantenimiento de la tierra, de los recursos naturales), pasando por una sostenibilidad social, es decir, que la gente efectivamente sigue interesada en cultivar café y una sostenibilidad económica, porque tenemos que acordarnos que, ante todo, el café es un negocio del cual viven muchas familias a lo largo y ancho del país. Entonces necesitamos que siga siendo un negocio para todos los integrantes de la cadena.
¿Por qué referirse a la sostenibilidad del negocio?
Este es un tema que en Europa ha cogido mucha fuerza, por ejemplo, en Australia, Canadá y Japón le dan una gran importancia a asegurarse que el café que están consumiendo sea grano sostenible. Ese es una de las exposiciones que vamos a tener.
¿Presentarán algunas experiencias colombianas en esta materia?
Nos van a presentar dos estudios hechos con propuestas concretas de cómo mejorar la sostenibilidad de la caficultura colombiana y de experiencias exitosas que se han hecho en el país que se han hecho de la mano de los productores, los tostadores y, por supuesto, los exportadores.
Habrá una discusión interesante sobre los conceptos de sostenibilidad. En esto hemos recibido apoyo de la Plataforma de Comercio Sostenible, que es una institución sin ánimo de lucro que propende porque el comercio en general se vuelva sostenible. Ese es el plan de la mañana.
En la tarde vamos hablar del mercado del café en el país. Esto incluye el marco regulatorio en el cual nos estamos desarrollando los participantes.
¿Quiénes asisten a la asamblea de Asoexport?
A nuestro evento asisten las cooperativas de caficultores, productores, compradores de café que después venden a los exportadores, los exportadores y personas que viven del café.
Será una oportunidad muy interesante para que conversemos sobre lo que está pasando, para que aprendamos de lo que está pasando en el mundo y para que analicemos en serio hacia dónde vamos, especialmente en el próximo quinquenio.
¿Qué hacer para mantener los buenos precios y la productividad?
Las buenas noticias que hemos recibido en términos de producción y especialmente en precio, no nos pueden hacer olvidar que para mantener estos niveles tenemos que seguir invirtiendo y asegurando que al empresario cafetero siga viendo con buenos ojos este negocio.
¿Cuál es el posicionamiento del Huila en las empresas y el gremio exportador?
El Huila es el primer departamento productor de café en volumen. Hay una cosa muy interesante en el sector cafetero del Huila y es que los cafeteros de la región que han surgido en los últimos años tienen visión de empresarios.
¿Por qué es bueno esto?
Porque entienden que esto es un negocio y es bueno para todos en la cadena, para el productor, para el intermediario, el proveedor de insumos, el exportador y eso es bueno.
Los caficultores del Huila tienen claridad de que esto es un negocio y la prueba fehaciente es que han estado invirtiendo y han seguido siendo productivos. A pesar de los malos precios que se vivieron el año pasado el Huila siguió vendiendo café y esa es una excelente noticia.
Se ha hablado mucho del informe preliminar de la Misión del Café y que ésta inclinó la balanza a favor de los exportadores, ¿eso es cierto?
Ese es uno de los temas que nos interesa que hablemos. Es una discusión civilizada con el estudio y el análisis de los documentos. Nosotros hemos invitado a Juan José Echavarría, director de la Misión del Café, también a Roberto Steiner y a Marcela Meléndez para que dialoguemos, para que discutamos cuáles son los puntos básicos de su propuesta.
¿Quiénes más los acompañarán como invitados especiales?
Vamos a tener a una persona con mucho conocimiento en el sector como César Vallejo, codirector del Banco de la República y un gran conocedor de los temas cafeteros; y el moderador será Roberto Junguito Bonett, con todas las calidades y el conocimiento del sector. Ellos nos van a contar cuáles son los principales temas en los que tenemos que concentrarnos, cómo podemos mejorar el marco en el cual trabajamos todos los integrantes de la cadena.
¿Cuál es su opinión del documento preliminar de la Misión del Café?
Yo estuve presente cuando se presentaron los estudios, los recibí y me parece que son muy completos, abordan todos los temas de interés para la caficultura, creo que todos no han recibido la difusión o la discusión que se merecen. Hay unos temas muy profundos y creo que también muchas personas han dado opiniones sin haber leído el documento y sin haber revisado las implicaciones.
Entonces, ¿Asoexport está de acuerdo con acabar algunos de los bienes públicos del sector y la escisión de Fedecafé?
Hay un tema en el cual Asoexport, desde hace muchísimos años se ha expresado: no consideramos una competencia leal que haya un exportador, que es el principal exportador ya que responde por el 20%-25% de las exportaciones, que al mismo tiempo es regulador.
¿Por qué?
Yo siempre pongo este ejercicio. Si el Banco de la República tuviera cuentas corrientes o de ahorros para las personas, creo que la mayoría de las personas tendrían productos en el Banco de la República. O si la Superintendencia Financiera tuviera un banco, sería la entidad que tendría todas las ventajas del caso.
¿Qué han propuesto ustedes en este sentido?
En este aspecto hemos dicho que sería más conveniente para el país que esas dos funciones estuvieran separadas, pero una cosa importante es que nosotros siempre respetamos que la Federación es un gremio, como nosotros, que aglutina a los productores. Entonces el llamado a decidir qué se quiere hacer con el gremio, pero es el Estado colombiano el que decide o debe escoger qué le conviene más al país. No siempre lo que le conviene a un gremio es bueno para el país.
En ese punto específico lo que siempre hemos insistido es que creemos que nosotros estamos en capacidad de exportar todo el café que se produce en Colombia. Nuestro objetivo es venderlo a los mejores precios posibles y asegurarnos que esto siga siendo negocio para los productores.
¿Hay mucha competencia entre los exportadores de café?
Este es un mercado muy profundo, hay muchísimos compradores, la competencia entre exportadores es grandísima. Los exportadores son bien competitivos y obviamente siempre estarán dispuestos a comprar el café al precio que sean capaces de venderlo. Lo que yo digo es que si usted tiene un café muy bueno, se lo está vendiendo a alguien y siente que esa persona no le está pagando lo que se merece, usted cambia, busca otra persona. En el Huila esto es especialmente importante porque hay mucha competencia y como usted lo anotaba, todos los grandes exportadores de café tienen presencia en el departamento del Huila.
Su apreciación es que la competencia genera mejores precios.
Todos los exportadores que hacen presencia en el departamento van a luchar por comprar más café del Huila y asegurarse de conseguirlo. Para eso es necesario pagar bien y que los productores se sientan cómodos trabajando con el exportador. Es un negocio de mucha confianza: el exportador confía en que le van a entregar un café de excelente calidad y el productor confía en que la persona que le está comprando, le está pagando lo justo.
Ya que ha hablado nuevamente del Huila, ¿qué tanto solicitan los tostadores internacionales el café de la región?
Muchos de mis afiliados tienen compras, convenios y proyectos grandísimos en todo el Huila porque les interesa mucho. En el mercado internacional el café del Huila se ha ido posicionando y evidentemente uno como exportador tiene que asegurarse que lo que el cliente le pide, se lo tenga.
Entonces el café del Huila ha ido ganando apreciación en los mercados internacionales y evidentemente nosotros tenemos que responder a eso. Esa es una buena noticia para todos. Todos estamos ganando en esta situación.
¿Y esos grandes empresarios de qué países son?
En Estados Unidos, en Europa, se está vendiendo el café del Huila; el principal mercado del café colombiano, en términos generales, es Estados Unidos. Entonces el principal destino del café del Huila es Estados Unidos. Sin embargo, está llegando también a Europa, está llegando a todas partes.
¿Cuál es el mensaje central de la asamblea?
Los exportadores estamos comprometidos con la supervivencia del café en Colombia. Ese es nuestro negocio y lo que queremos es abrir una oportunidad para dialogar los puntos más importantes que le generen beneficio a toda la cadena, que le traigan beneficio a los productores, a los intermediarios, a los exportadores y que los tostadores, que también tienen un cliente final, se sientan satisfechos con lo que Colombia le está entregando al mercado.
¿Qué es Asoexport?
La Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), es una agremiación de carácter privado, la cual, desde su creación en 1933, ha trabajado por la organización de los exportadores de café en Colombia representándolos ante distintas instancias públicas y privadas relacionadas con la industria.
Según cifras del gremio, a diciembre de 2013, los afiliados a Asoexport exportaron 5,8 millones de sacos de 60 kilogramos de café verde, que representan el 60% de las exportaciones de café de Colombia.