lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-09-11 08:36

“Lo que diferencia a Colombia hoy en el mundo es el buen manejo de su economía”

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, reveló que ayer fue aprobado el presupuesto de la nación para 2015 calculado en $216,2 billones.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 11 de 2014

El alto funcionario también se refirió a los tres pilares que enmarcarán la ejecución de estos recursos el próximo año: austeridad en el funcionamiento, progresividad en la tributación y focalización en la inversión social.

 

¿A cuánto asciende el presupuesto aprobado en las comisiones económicas del Congreso de la República?

El Congreso de la República en sus comisiones económicas, Tercera y Cuarta de Cámara y Senado, aprobaron el día de hoy (ayer) el monto total del presupuesto general de la nación para el próximo año, para 2015.

$216,2 billones era la propuesta que había presentado el Gobierno, es un presupuesto que nos permite avanzar en los tres pilares del Gobierno: paz, equidad y educación.

 

Se ha criticado que ese presupuesto tiene un fuerte déficit, ¿eso es cierto?

Es un presupuesto que también cumple con la “regla fiscal” con esa camisa de fuerza que nos hemos impuesto para asegurar que el país transite por esa senda de responsabilidad fiscal. Lo que diferencia a Colombia hoy en el mundo es el buen manejo de su economía.

El buen manejo de su economía está asociado a mantener un déficit fiscal bajo, una deuda decreciente, que le da al país la tranquilidad de que tiene unas finanzas públicas sólidas.

 

¿De qué le ha servido al país tener esta camisa de fuerza en su economía?

Colombia hoy es la excepción a la regla en términos de crecimiento. Si nosotros fuéramos un país miembro de la Ocde seríamos el número 34 de esta organización, pero seríamos el número 1 en crecimiento económico, el que más crece.

Somos ya el de mayor crecimiento en América Latina de manera que si fuéramos miembros de la Ocde seríamos el país de mayor crecimiento y eso es gracias al buen manejo de nuestra economía.

La decisión que se tomó hoy está perfectamente alineada con ese objetivo de la responsabilidad fiscal $216,2 billones que nos van a permitir seguir reduciendo el déficit fiscal.

 

¿Además de la regla fiscal hay otro tipo de principios por los que se regirá la ejecución del presupuesto el próximo año?

Este presupuesto está anclado en tres pilares. El primero es la austeridad en el funcionamiento. El señor presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunciará la próxima semana un completo plan de austeridad, de medidas que buscan ahorrar, reducir todo tipo de gastos para poder convertir esos recursos en más inversión.

Austeridad en el funcionamiento. Ya de entrada este presupuesto tiene una disminución en 2015 frente a 2014 en los gastos generales (combustibles, viáticos, papelería). Estos gastos caen en el presupuesto de 2015 en comparación con 2014.

 

Hay críticas de muchos sectores por la continuación del 4X1000 y el impuesto al patrimonio.

He sabido que el presupuesto del próximo año requiere mantener dos impuestos que existen hoy, que se están cobrando hoy y que se necesita continuar recaudando hacia adelante. Se trata del impuesto al patrimonio y del 4X1000.

 

¿En qué se invertirán los dineros que se recauden por concepto del 4X1000?

En el caso del impuesto del 4X1000, esos recursos están orientados a la familia campesina colombiana. Así como en su momento este impuesto sirvió para rescatar al sector financiero a finales de los años 90 hoy el 4X1000 sirve para darles la mano a las familias campesinas, para mejorar el nivel de vida en las zonas rurales de nuestro país y por eso necesitamos mantener este impuesto, para asegurar un presupuesto de $5 billones por año en el sector agropecuario.

 

¿Y cómo serán las condiciones para el impuesto al patrimonio?

En el caso del impuesto al patrimonio es un impuesto que pagan quienes tienen mayor capacidad económica. Es un gravamen profundamente progresivo, es decir que lo pagan quienes tienen una mejor condición económica.

El impuesto de patrimonio grava esencialmente a los grandes capitales de Colombia, personas y empresas con patrimonios netos por más de $8000 millones. Ese grupo de contribuyentes aporta más del 95% del impuesto. Esto hace que sea profundamente equitativo, es decir que lo pagan quienes capacidad económica para que podamos invertir en los sectores que tienen más necesidades.

 

¿Cuántos contribuyentes tienen esa condición?

Hay cerca de 1000 personas en nuestro país que tienen patrimonios de más de $8000 millones y hay 4500 empresas en esa condición.

 

Pero hay resistencia sobre todo de los empresarios, así lo dijo ayer la Andi en un comunicado de prensa.

Se ha dado un debate que el Gobierno recibe con pluralismo y criterio democrático sobre cuál debe ser el punto de partida para el pago del impuesto de patrimonio. Se había mencionado la cifra de $750 millones.

El señor presidente de la República nos ha pedido que revisemos esa cifra para que nos aseguremos que quienes pagan el impuesto al patrimonio sean personas de alta capacidad económica y por eso hemos tomado la decisión de presentar el proyecto de ley manteniendo las condiciones actualmente vigentes.

 

¿Entonces quiénes pagarán el impuesto al patrimonio?

Solo pagarán el impuesto de patrimonio quienes tengan patrimonios superiores a $1000 millones. Hablo de patrimonios netos, a los cuales se les descuentan las deudas que tengan y las acciones que posean en empresas.

 

También se critica que este impuesto será para la clase media colombiana

Una persona con activos por $1500 millones, que definitivamente no hace parte de la clase media colombiana y está en el 1% más rico de la población colombiana, tiene que pagar entonces $2’600.000 al año.

Por eso el segundo pilar del presupuesto es la progresividad en la tributación. El tercer pilar de este presupuesto es la focalización en la inversión social.

 

¿En qué consiste esa focalización de la inversión social?

Dentro de los principales rubros que contempla el proyecto de presupuesto cuyo monto fue aprobado por el Congreso de la República se destacan: $28,9 billones para educación, $28,2 billones para el sector defensa, $26,5 billones para el sector trabajo, $18,9 billones para protección social y cerca de $5 billones para el agro.

Adicionalmente, dentro de las destinaciones del presupuesto nacional del siguiente año se tienen previstos $7,9 billones para la atención y reparación a las víctimas del conflicto interno.

Estos recursos pondrán al país en la senda correcta con el fin de prepararse para el tiempo de la paz.

 

Empresarios no están de acuerdo con el impuesto al patrimonio

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, sostuvo una reunión con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, en la que le expresó su preocupación sobre la propuesta de crear un nuevo impuesto al patrimonio del 9% distribuido en cuatro años.

“Del impuesto al patrimonio nosotros hemos sido grandes críticos porque nos parece que es un gran inhibidor de la inversión, es un gran inhibidor de la capitalización de las compañías, genera un riesgo especial porque conduce o incentiva que aumente el endeudamiento y generar inclusive riesgos para el sector financiero”, sostuvo Bruce Mac Master.

Durante el encuentro el dirigente gremial fue enfático en solicitar más austeridad en el gasto del Estado y de esta manera ajustar el presupuesto antes de crear más impuestos. Pidió tener en cuenta la difícil coyuntura por la que atraviesa la industria colombiana que apenas repunta tímidamente, así como la disminución de los ingresos por cuenta de la renta petrolera y minera, y recordó que la Regla Fiscal fue creada precisamente para ahorrar en momentos de abundancia para aquellos en los que no hay unas finanzas públicas boyantes, como es el caso actual.

Así mismo, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) insistió en la necesidad de hacer más esfuerzos en la reducción del contrabando y la formalización de otros sectores de la economía para que el peso tributario no recaiga siempre sobre los mismos contribuyentes.