“Las bases nos han pedido cambios en el Comité de Cafeteros del Huila”
DIARIO DEL HUILA dialogó con Mauricio Sánchez, nuevo integrante del Comité de Cafeteros del departamento y confirmó que han enviado tres cartas al gerente general de la Federación pidiendo la salida del director ejecutivo, Héctor Falla Puentes, y del representante regional ante los comités Nacional y Directivo de Fedecafé, Fernando Castro Polanía.

¿Quiénes fueron los electores que lo escogieron como nuevo integrante del Comité Departamental de Cafeteros del Huila?
Yo soy del municipio de Gigante, soy cafetero de tradicional. Tengo 20 años como caficultor. Lo que pasa es que llevo un proceso de hace tres años. Lideré los paros en el municipio de Gigante. Es un trabajo que se ha hecho y las bases me eligieron por Dignidad Cafetera.
¿Qué propuestas llevan al gremio regional?
Hay varias propuestas. Una de las más importantes es la relacionada con la Misión del Café, que sus conclusiones son nocivas para los caficultores porque quieren acabar con la garantía de compra, quieren acabar con la Federación Nacional de Cafeteros y dejar esto en manos de los exportadores, industrializar la caficultura donde puedan ir solamente los industriales y grandes capitales. Nosotros, que somos pequeños, podríamos desaparecer.
¿Es decir que van a luchar para que el Gobierno Nacional les apruebe un precio de sustentación permanente?
Nosotros tenemos muchas necesidades, pero la básica de nosotros es el precio de sustentación. No podemos, todo el tiempo, esperar que a Brasil o a Centroamérica les vaya mal para que a nosotros nos vaya bien. Ese mecanismo se activaría cuando empiece a haber dificultades con el costo de producción. Sería un subsidio que le solicitaríamos al Gobierno Nacional, es algo parecido al PIC.
¿Qué beneficios tuvo el subsidio PIC en la región, según sus cuentas?
Para el Huila fueron cerca de $300.000 millones que se dieron de PIC. Llegaron a los 35 municipios que dependen del café. Ese dinero se irrigó y benefició a muchos otros sectores. Imagínese si no hubieran llegado esos dineros a la región en 2013.
¿Hay más propuestas para la caficultura regional?
Además, necesitamos crédito barato (DTF -2), el precio de sustentación que le comentaba, precios bajos en los insumos y variedades resistentes al cambio climático, entre otras cosas. Queremos que el Estado nos dé herramientas para poder trabajar.
¿Cuál es su opinión del apoyo del Gobierno Departamental a la caficultura del Huila?
El gobernador de Antioquia le ha invertido, con recursos de regalías, $21.000 millones para el sector cafetero. Necesitamos la ayuda del Gobierno Departamental para poder sacar ese grano de alta calidad.
De nada nos sirve ser los primeros productores en café especial si no tenemos la ayuda del Gobierno Nacional y el Departamental.
¿Cómo les fue en la capacitación que tuvieron hace algunas semanas?
Nos dieron una capacitación para conocer la institucionalidad, conocer los bienes públicos de la Federación, cuánto aporta el Fondo Nacional del Café, cuánto aporta Almacafé, cuál es el presupuesto para el Huila, de todo ese dinero cuánto es para la inversión social.
En el Huila Cenicafé va a invertir recursos en la Concentración Jorge Villamil (en Gigante) y otros dineros más en una finca del Comité de Cafeteros en San Agustín para la investigación, análisis de suelos y variedades regionales. Esperamos que eso llegue pronto para el beneficio de todos los caficultores del Huila.
¿Es cierto que está inconformes con el trabajo del director ejecutivo, Héctor Falla Puentes, y del representante por el Huila en los comités Nacional y Directivo de la Federación, Fernando Castro Polanía?
Sí, en este momento estamos trabajando los doce nuevos integrantes del Comité de Cafeteros de manera unánime. Las bases nos han pedido el cambio de director ejecutivo del gremio departamental [Héctor Falla Puentes] y del representante de los caficultores ante los comités Nacional y Directivo de la Federación [Fernando Castro Polanía].
¿Ustedes ya solicitaron esos cambios en las oficinas centrales de la Federación?
Ya se pidió ante el gerente general de la Federación, Luis Genaro Muñoz Ortega, el cambio del director ejecutivo y hoy pediremos el cambio de Castro Polanía. Eso ya está definido. Está claro.
¿Cuáles son los candidatos a ocupar esos cargos?
En este momento no tenemos candidatos. Ayer salió a vacaciones el señor Héctor Falla y hay un encargado, Jorge Enrique Montenegro, mientras se busca el nuevo director ejecutivo.
Hay unas cartas que hemos enviado a la Federación en Bogotá, hemos hablado con el gerente general.
Pero el director ejecutivo está en vacaciones, ¿eso se puede dar en esas condiciones?
Al gerente general se le ha pedido en tres cartas, mañana vamos a definir eso. Él ya salió a vacaciones y se reintegrará en Bogotá y en las oficinas centrales de la Federación decidirán qué hacen con él.
¿Esas decisiones las tomaron como Comité o consultando a sus electores?
Esa son decisiones de las bases de la caficultura regional, no son nuestras.
En un acto protocolario se posesionará el nuevo Comité Departamental de Cafeteros del Huila. Así, se da inicio al trabajo de una colectividad mayoritariamente renovada (cinco de los seis se estrenan como representantes) que encuentra a la caficultura huilense en uno de sus mejores momentos y cuyos números no deberían parar de mejorar.
Arnubio Vargas, Roberto Achicué Ome, Octavio Oliveros Collazos, Luis Orlando Trujillo y Mauricio Sánchez Polanía tomarán posesión de su cargo gremial. Ellos, de la circunscripción uno, dos, tres, cinco y cuatro respectivamente, serán los integrantes que llegan, algunos del movimiento Dignidad Cafetera, coyuntural en tiempos de movilizaciones sociales en el 2013.
El único representante que repite es Álvaro Espitia, de la circunscripción seis que comprende los municipios de Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Hobo, Rivera y Tello, llegando así a su quinto periodo consecutivo. Los agremiados fueron elegidos el pasado seis y siete de septiembre en las elecciones cafeteras que contaron con 1488 candidatos, mediante 126 listas de aspirantes a comités municipales y 19 planchas a Comité Departamental.
Salomón Artunduaga, del municipio de Pitalito; Orlando Babativa, de Acevedo; Jaime Figueroa Cantillo, de Garzón; Orlando López, de La Plata; y Luis Ignacio Camacho de Neiva dejaron sus sillas en el Comité el 31 de octubre de 2014. En el lapso democrático que termina lograron conquistar cifras positivas para la caficultura huilense.
Durante los últimos cuatro años, en donde la Dirección Ejecutiva ha estado al frente de Héctor Falla Puentes y la política departamental del sector la han liderado los representantes que salieron el último día del mes anterior, se han tenido resultados que han impulsado la caficultura huilense y la han tenido como paradigma a nivel nacional.
El Huila es el departamento con mayor producción de grano, por encima de Antioquia. Este indicador se ha mantenido por tres años consecutivos. La región tiene también los mejores índices de renovación (79.000 hectáreas que equivalen a 420 millones de árboles); un incremento en la productividad, de 13,8 sacos por hectárea en 2009 a 16,22 en 2014; reducción en la edad promedio de los cultivos, 6,65 años en 2012 a 5,07 años en 2014; una caficultura con variedades resistentes en el 52,2% del área cultivada (en 2009 era de solo el 13,8%); con una infección por roya que pasó del 58% al 5,55% en el mismo periodo; y dos renovados centros de investigaciones en Gigante y San Agustín.