sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-04-28 09:53

“La normalidad ya llegó”: piscicultores de Betania

Mientras que el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- Seccional Huila espera los resultados de las últimas muestras tomadas en el embalse de Betania para verificar las condiciones sanitarias, los piscicultores manifestaron que la mortalidad ya llegó a sus niveles normales.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 28 de 2015

“La normalidad ya llegó”, es la expresión de Juan Manuel Gutiérrez, gerente de la Asociación de Piscicultores del Huila -Asopishuila- frente a las condiciones de mortalidad que se venía presentando en el embalse de Betania desde finales del mes de marzo de 2015. Los productores agremiados a la Federación Colombiana de Acuicultores -Fedeacua- también reportaron condiciones positivas de reducción de peces muertos.

Las dos organizaciones manejan cifras distintas del total de pescado que terminó flotando en el cuerpo de agua. Asopishuila tiene una suma aproximada de mil toneladas que fueron a parar a las fosas malolientes que se adecuaron en tierras cercanas a la represa. Fedeacua -en representación del 68% de la producción piscícola de Betania- lleva cuentas de 860 toneladas. Es decir, que las pérdidas son cercanas a las dos mil toneladas.

Gutiérrez afirma que los niveles de mortalidad descendieron porque la existencia de animales es poca y porque los piscicultores adoptaron las medidas sanitarias establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- Seccional Huila. La resolución firmada luego de que se encontrara que una bacteria denominada aeromona estaba acabando con el ciclo de vida de los peces y en la cual se prohibió la siembra de alevinos hasta nueva orden. 

Esperando reactivación de siembras

“Tenemos tranquilidad porque el pasado lunes la mortalidad bajó sustancialmente y la producción empieza otra vez a tener un comportamiento normal, obviamente hay que seguir la observación esta semana”, comentó Sara Patricia Bonilla, directora ejecutiva de Fedeacua. En efecto, en la semana del 20 al 24 de abril los funcionarios del ICA visitaron las 76 piscícolas existentes en la represa para determinar el estado actual de calidad de agua e influencia del microorganismo.

“Tomamos muestras, revisamos el cumplimiento de las medidas sanitarias y ya presentamos un avance en ese sentido. Esperamos los resultados de esas pruebas que enviamos a laboratorio. El próximo martes (5 de mayo) en la Mesa de Trabajo de seguimiento a la problemática evaluaremos la situación”, indicó Tito Alberto Suárez Caicedo, gerente regional del ICA. “Los piscicultores han sido juiciosos en cuidar sus plantas de producción y eso ha contribuido a la situación actual en Betania y esperamos a que esto conlleve a que nos levanten la veda para volver a sembrar”, comentó el gerente de Asopishuila.

Jorge Muñoz, gerente de la compañía exportadora Coolfish S. A. S., está de acuerdo. “Nosotros creemos que ya pasó la situación crítica y deberíamos entrar a normalizar la siembra”, apunta. Entre tanto, el ICA indicó que dicha decisión no puede tomarse hasta que no se verifique científicamente el estado sanitario para evitar “una situación peor”.

¿Una oportunidad para el control?

En la última reunión entre piscicultores y las entidades con relación a este importante sector productivo del Huila (22 de abril) la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena –CAM- anunció controles para verificar que los empresarios estén cumpliendo con los permisos de cauce. Con una fotografía satelital mostraron que algunas piscícolas estarían usando más perímetro que el otorgado por la autoridad ambiental.

Además del área, el problema de la piscicultura en Betania es la sobrecarga que ha sido admitida por los mismos productores. La cosecha de 22.500 toneladas es lo que debería suceder pero es posible que llegue a 60.000. El ICA denominó esta realidad como una “condición adversa” para la proliferación de la aeromona. Por su parte, Fedeacua insiste en que la sostenibilidad de la producción es “un tema comunitario ya que compartimos el mismo cuerpo de agua” y que la crisis que se presentó es el “momento para organizar las cargas, revisar los permisos de los productores (especie, espacio) y hacer los ajustes”.

Por otro lado, DIARIO DEL HUILA conoció que la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP- tiene en sus manos fotos y videos que demostrarían que algunas piscícolas habrían trasgredido la prohibición de siembra y adelanta las investigaciones. En una entrega anterior, se hizo alusión a que estarían involucradas de tres a cinco firmas.

“Recuperar la buena imagen de la piscicultura”

La piscicultura huilense ha sido catalogada como “de clase mundial” y la tilapia es considerada un caso de éxito exportador para ProColombia. En el 2014 se produjeron 41.520 toneladas según cifras de la Secretaría de Agricultura y Minería del Departamento. Fedeacua tiene un registro de crecimiento en ventas externas del 23% en el primer trimestre de 2015. Pero la crisis sanitaria que llevó a la mortalidad de peces ha golpeado el mercado, según Jorge Muñoz.

“Lo que exigen los mercados internacionales es que se den controles y que, en el momento en que se presente una alerta sanitaria, las autoridades entren a actuar y eso fue lo que sucedió aquí lo cual da tranquilidad en ese escenario. Obviamente, la mortalidad ha impactado la imagen del producto y esperamos se normalice lo antes posible”, explica. Sara Patricia Bonilla cree que para que no se incida en la oferta al mercado internacional la prohibición de siembra de alevinos no debe extenderse tanto tiempo.

 

FRASE PARA ENCABEZADO: Piscicultores esperan que la próxima semana se pueda permitir la siembra de alevinos.