“La medida cautelar es una forma de protegernos”: Fedeacua
Sara Patricia Bonilla, directora ejecutiva de la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua), habló en exclusiva con DIARIO DEL HUILA sobre los pasos que darán ahora que el Tribunal Administrativo del Huila les concedió la medida cautelar de suspensión del llenado de la hidroeléctrica El Quimbo.

¿Qué tan difícil ha sido para ustedes todo este proceso de proteger la piscicultura en Betania de las consecuencias del llenado de El Quimbo?
Este ha sido un proceso largo, en cual hemos hecho gestiones directamente ante el Gobierno Nacional solicitando las medidas respectivas para la protección de los productores de Betania.
¿Por qué tomaron la decisión de interponer una acción popular contra Emgesa y el Ministerio de Ambiente?
Lastimosamente hace ocho meses vimos que definitivamente no había una respuesta propositiva por parte del Gobierno Nacional y lamentablemente tuvimos que interponer una acción popular. No queríamos llegar a esto pero vimos que era la única alternativa que nos quedaba al final para blindar a los productores.
¿Es positivo para ustedes que el Tribunal Administrativo del Huila les haya dado la razón en la aceptación de la demanda y en la medida cautelar?
Es una muy buena noticia que el Tribunal Administrativo del Huila nos haya dado este espaldarazo, sobre todo en este momento ya que tenemos temor por lo que vaya a pasar con el llenado de El Quimbo. Es positivo y vemos que es propositivo.
Ustedes se reunieron ayer con todos los empresarios agremiados a Fedeacua, ¿cuál es la estrategia que seguirán?
Parte de la jornada del día de ayer fue con los integrantes de Fedeacua, que hemos liderado esta acción popular y con nuestros abogados Trujillo & Asociados hemos venido analizando qué fue lo que pasó en la medida cautelar, cuál es el sustento técnico, hemos revisado muy bien si nos quedó algún vacío, si quedó algo, de forma o de fondo, pendiente de decidir, y sobre todo mirar el paso a seguir.
¿Están conformes con la medida cautelar que suspende el llenado del embalse El Quimbo?
La medida cautelar es una forma de protegernos pero eso conlleva a una negociación con Emgesa (Endesa). ¿Por qué? Porque básicamente lo que nos abre es un espacio para reiterarles que nos sentimos afectados por el llenado de El Quimbo, tenemos un proceso jurídico que nos puede blindar, pero más que algo impositivo es sentarnos y concertar las medidas para llegar a puntos en común para el beneficio tanto de ellos como de nosotros.
¿Intentan ustedes obstaculizar la puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico?
Nosotros no queremos obstaculizar el llenado de El Quimbo porque sí, lo que nosotros les reiteramos a ellos es que vamos a ser afectados, ¿qué podemos hacer conjuntamente? Y establecimos toda la mañana de ayer un plan de acción de la propuesta que les vamos a hacer.
Ustedes llevan unos tres años en este proceso, pidiendo ser escuchados por el Gobierno Nacional, ¿los han ignorado?
Nos han escuchado, hemos tenido la capacidad de gestión para abrir espacios con anteriores ministros de Ambiente y Agricultura. Es más logramos concertar una mesa de alto gobierno con el apoyo, incluso, de la Gobernación del Huila donde hemos expuesto siempre nuestra versión: en los estudios previos de la licencia ambiental hechos por Ingetec se ignoró que existía la piscicultura en Betania. Al ignorarla, cuando emitieron la licencia ambiental el caudal ecológico quedó muy pequeño porque no tuvieron en cuenta la acuicultura.
Hablamos con la Anla y le pedimos que modificaran la licencia ambiental antes de la construcción del dique. Nos parecía que era la forma correcta de comenzar.
Pero el dique lo hicieron según los estudios hechos por Ingetec y no tuvieron en cuenta la piscicultura de Betania.
Recibida nuestra solicitud, se hacían mesas de concertación, solicitaban documentos y demás pero el tiempo iba pasando y finalmente se construyó el dique. Ahí ya no podíamos hacer nada, ni siquiera valía la pena gestionar una modificación de la licencia ambiental.
El otro problema fue el del llenado del El Quimbo, ¿cómo lo enfrentaron?
Analizamos cuál era el paso siguiente, es decir, el llenado de El Quimbo. Inicialmente estaba para el mes de diciembre y esta es una época de verano, crítica para Betania porque baja el caudal, baja la oxigenación y eso hace que colapse el sistema.
Les dijimos trasladen la fecha del llenado de El Quimbo a una temporada donde haya más lluvia, convocamos al Ministerio de Minas y Energía porque tienen mucho que ver. Siempre fuimos escuchados por el Gobierno Nacional, pero realmente nunca hubo una carta de apoyo, un acto administrativo, ni nada por el estilo.
Por eso lamentablemente tuvimos que llegar a pensar en las acciones judiciales.
“Este viernes Emgesa será notificada por el Tribunal”
¿Cuál es el paso a seguir después de la decisión del Tribunal Administrativo del Huila?
Julián David Trujillo Medina, abogado que lleva la acción popular de 17 empresas afiliadas a Fedeacua contra Emgesa y el Ministerio de Ambiente: hoy (ayer) simplemente se estableció con los afiliados a Fedeacua, esperando que con esta medida cautelar que nos otorgó el magistrado Aponte Pino, los criterios en un eventual caso de conciliación, si así lo considera Emgesa (puesto que son ellos los que tendrían que hacer un acercamiento) para mirar cómo podemos sortear la situación.
¿Están en contra de la construcción del embalse?
Reiteramos que la intención de Fedeacua y la mía como abogado en ningún momento es entorpecer la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo. Por el contrario, lo que se están solicitando son garantías en caso de que se presente una mortandad masiva puesto que consideramos que la licencia ambiental ha tenido bastantes falencias al no incluir al sector piscícola del Embalse de Betania como un sector productivo.
¿Qué pasaría si se presenta una mortandad masiva en Betania como consecuencia del llenado de El Quimbo?
Los piscicultores de Betania manejan al 39% de la exportación de pescado en el país. Entonces nos expondríamos no solo a un daño ambiental, sino de salud pública, seguridad alimentaria y de trabajo porque más de 10.000 personas dependen de esta cadena productiva.
¿Cuándo quedaría notificada Emgesa-Endesa de la decisión del Tribunal Administrativo del Huila?
Este viernes aspiramos que se le notifique por correo electrónico a Emgesa la admisión de la demanda junto a la medida cautelar. Este es un trámite administrativo que se surte a través de la Secretaría del Tribunal.
El día que se les notifique (mañana viernes) inicia el proceso. Este auto apenas salió el lunes pasado. La medida cautelar suspende el llenado hasta tanto no hayan las condiciones idóneas para que esto se lleve a cabo.
¿Quiénes están involucrados en la acción popular?
No es una decisión solo de Fedeacua, sino de están involucradas también autoridades nacionales como el Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Esperamos que con el cambio de dirección que hubo nos pongan más atención.