domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-03-03 10:04

“Huila tiene que ser uno de los grandes centros de producción de alimentos del país”

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, llegó ayer al Huila para incentivar a los alcaldes del Huila a participar del programa Colombia Siembra. En diálogo con DIARIO DEL HUILA, reveló que el departamento es el tercero en inscritos a esta iniciativa que busca incrementar el área cultivada en 1’000.000 de hectáreas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 03 de 2016

El alto funcionario expresó las razones por las que el Gobierno Nacional decidió, temporalmente, no renovar la administración del Fondo Nacional del Ganado con Fedegán. Dijo que hay problemas estructurales del sector agropecuario que deben solucionarse porque empobrecen a los campesinos y encarecen los alimentos al consumidor final.

 width=

 

¿Cuál es su percepción de los resultados del DANE frente a la pobreza y la pobreza extrema?

En la pobreza multidimensional, 700.000 personas salieron de la pobreza entre el año 2014 y 2015. De esas, 410.000 fueron del sector rural, ese dato fue muy positivo. Lo otro fue la generación de empleo en el último trimestre que muestra una tendencia creciente, pues se generaron 441.000 nuevos. De esos, 195.000 empleos fueron en el sector rural, lo que representa el 44%. Cuando uno mira en qué actividad se generaron, que podría ser lo comercial, turístico, manufactura, etc., 100.000 fueron en actividades de agricultura, ganadería y pesca.

Asimismo, más del 95% de ese trabajo, fue en los que el DANE tiene clasificados como parcela propia o familiar, es decir, agricultura familiar campesina, lo que significa que quienes están produciendo la comida en Colombia, que son los campesinos, se están motivando a sembrar y producir más, y eso genera una evolución positiva del empleo donde el campo es el segundo mayor generador de empleo en el país después del comercio, la industria y el turismo. Lo negativo es la pobreza extrema, que no se redujo en los sectores rurales y hay que decir que gran parte de esa problemática es por el conflicto armado que impide que muchas veces el Estado llegue a donde se concentra esa pobreza. Entre otras cosas, las tierras no les han servido para sembrar sino para cavar las tumbas de sus familiares.

 

Vino al Huila a trabajar con la Gobernación y las alcaldías, ¿cómo será el convenio de trabajo que hará?

Hay que hacer claridad en que todos los recursos del ministerio no van a ser ejecutados exclusivamente por la Gobernación, sino también por las alcaldías y organizaciones sociales, campesinas, indígenas y afrocolombianas. De los recursos del Ministerio tuvimos un recorte de más del 46%, luego nos recortaron el 1% y después el 6%, lo que implica priorizar las inversiones. El objetivo es priorizar esas inversiones, de acuerdo a las determinaciones que se adopten por las personas en el Huila. Yo traigo las líneas y ellos me dicen en qué creen que debemos invertir los recursos.

El otro punto importante es Colombia Siembra, que es el programa para sembrar un millón de hectáreas en tres años, que es lo que queda de gobierno. Colombia sembró en los últimos 20 años solamente 640.000 hectáreas nuevas; pasamos de 36 millones de personas a 48 millones de personas las cuales consumen 32 millones de toneladas de comida. De estas toneladas estamos importando más de 10 millones.

  width=

¿Cómo está el Huila con las inscripciones al programa Colombia Siembra?

En ese proceso el Huila va de tercero a nivel nacional después de Bolívar y Nariño. El 10% de las hectáreas nuevas se sembrarían en el Huila hasta hoy. Digo hasta hoy porque parte de este trabajo que realizaremos hoy (ayer) con los alcaldes, implica que varios municipios del departamento que no han mostrado suficiente interés en este programa, se interesen, pues el que más siembre tendrá más recursos. Palermo representa el 49,3% de los inscritos. Hay municipios con vocación agrícola grande que tienen porcentajes demasiado bajos. Vamos a motivar a la población, a los alcaldes, para que más gente se inscriba y lleguemos a la meta de este año que son 220.000 nuevas hectáreas en Colombia.

Felicitamos a Palermo por el esfuerzo que ha hecho con estas inscripciones. El segundo es Pitalito, el tercero La Plata. Hay otros datos importantes y es que el 99,7% de los inscritos en Colombia son personas naturales, jurídicas tan solo el 0,3%; mujeres, 30%; agricultura familiar 95,7% que son pequeños agricultores y agroindustria que también está incluida, 4,3%. Eso demuestra la focalización que se refleja en los pequeños agricultores que producen la comida en este país.

 width= 

¿Cuáles son los cultivos que más se han inscrito en la región?

Maíz amarillo, seguido de plátano, aguacate, lulo, cacao, granadilla, caña de azúcar, frijol; y de ahí para abajo bastantes más. Vamos bien, esperemos que el Huila pase a ser el primer en el programa Colombia Siembra.

 

¿Cómo se encuentra el cronograma de ejecución del programa? ¿Está atrasado por el fenómeno de El Niño o pese a eso está ajustado?

No, nosotros hicimos una planeación del programa que duró casi seis meses. La meta de este año son 220.000 hectáreas nuevas porque venía el fenómeno de El Niño y lo que ocurría en estos tres primeros meses es que se nos iban a atrasar las siembras y perdíamos uno o dos meses en algunas zonas del país por área sembrada. Pongo un ejemplo, Cundinamarca. Allí no iban a sembrar por las heladas. En febrero no iba a llover y empezó a llover hace dos semanas y la gente comenzó a sembrar. Se atrasó la siembra un mes, y eso pasará en todo el país. Tenemos que acostumbrarnos con todo este fenómeno natural, pues todos los años en el país no vamos a poder sembrar. Tenemos que ser capaces de garantizar la seguridad alimentaria, sustituyendo importaciones y sembrando productos que tengan potencial exportador. Por ejemplo en el Huila, productos frutales como las pasifloras, que tienen una gran presencia en el departamento. También cacao, aguacate y otros productos nuevos.

 width= 

Hace poco el gobierno anunció unas medidas para bajar la inflación, como la importación de fríjol, lenteja, y aceites. ¿No le parece una contradicción que se esté implementando un programa para incrementar la siembra y a la vez esté estimulando la importación en el caso de fríjol?

Lo contradictorio es el problema estructural. Aquí se dejó de sembrar durante veinte años y nadie dijo nada. Lo que hicimos fue, uno, determinar algunos productos a los que podríamos bajarle el arancel a cero sin afectar a los productores y mirar aquellos productos que tenían mucha protección. Esa protección hoy está multiplicada por dos, porque antes teníamos un dólar que se compraba a $1700 y ahora está por encima de $3200. Eso hace que se protejan los productos nacionales, porque va a salir mucho más caro importarlos. Y si a eso le sumamos el arancel pues nos pasa lo que nos estaba pasando. Por ejemplo, la lenteja que quedó con un solo arancel ahora. Es triste pero en el país no se produce lenteja, entonces ahí no afectamos a nadie. Esperamos que el precio baje y que eso disminuya. Nosotros lo que hicimos fue coger los diez productos que generan mayor afectación de inflación. Luego, producto por producto hablamos con los productores para buscar la forma de reducir esos precios. Si toca hacerlo temporalmente, que sea para todos los colombianos, porque tenemos que controlar la inflación y en eso estamos.

 

Usted hizo unas declaraciones sobre el Fondo Nacional del Ganado manifestando una serie de reparos. Luego salió un acto administrativo donde se daban ciertas condiciones para que el Gobierno administrara temporalmente un fondo parafiscal y una de esas coincidió con la que comenzó el año pasado con el Fondo Nacional del Ganado, en lo relacionado con Friogán. El presidente de Fedegán había dicho que todo era una persecución, ¿cuál es la posición del Ministerio en este caso?

Lo he dicho y lo repito, el gobierno no se va a dejar acorralar en un tema político cuando no hay ningún tipo de reparos. Cuando yo llegué al Ministerio tuve la posibilidad de ampliar por seis meses el contrato de administración del Fondo del Ganado con Fedegán, que se venció el 31 de diciembre de 2015. La situación del Fondo es que a este le entran aproximadamente $70.000 millones al año que no son de Fedegán ni del Ministerio, sino de todos los ganaderos y lecheros del país. Fedegán, que tenía la administración hace 21 años, sometió al Fondo Nacional del Ganado por decisiones de ese Fondo, a ser el garante de una serie de obligaciones financieras de Friogán, esas obligaciones ya iban en $70.000 millones que es aproximadamente lo que le entra al fondo al año. Como la deuda de Friogán no se había pagado hasta diciembre, los bancos empezaron a llamar al doctor Lafaurie y a mí a decir que se iban a hacer efectivas las garantías y que embargarían al Fondo. Esto nos obligó a incluir en la ley 1116 (Ley de Quiebras) a Friogán para poder hacer una reestructuración y organizar la posibilidad de pagar esa deuda. Es la primera vez en la historia que un fondo parafiscal, el segundo más importante del país después del cafetero, está en Ley de Quiebra.

Cuando uno está en esa situación a donde ha llegado, hay un contrato de administración de esos recursos, está en ley de quiebra y le van a hacer efectiva una obligación que representa todos los ingresos de los ganaderos de un año, ¿usted suscribiría la ampliación del contrato? Yo no. Por eso no lo amplié ni lo renové, porque esos recursos, repito, no son de Lafaurie, tampoco del Ministerio, son de todos los ganaderos del país y teníamos toda la obligación de garantizar la estabilidad financiera del Fondo. La decisión que se tomó es temporal. Lo está administrando Fiduagraria por seis meses inicialmente. Tanto el Fondo como Friogán están en la Superintendencia de Sociedades, bajo los trámites establecidos en esa ley. El gremio privado determinará si estaba bien administrado o no. Creo que la responsabilidad legal está en lo que hice, que yo creo está bien sustentada jurídicamente y están los procedimientos legales establecidos para interponer los recursos que sé que ya los han interpuesto ante la Corte Constitucional porque ya nos notificaron y ante las demás entidades judiciales que determinarán si la ley está bien o no adoptada.

 

¿Cuándo deciden eso y cuáles son las pretensiones?

Depende los términos de la Corte, la primera demanda que recibimos que de hecho son varias ya está en trámite en la Corte. Las pretensiones son que se determine que la decisión adoptada por el Ministerio es inconstitucional y en tal sentido se devuelva la administración del Fondo al doctor Lafaurie.

 

Se han conocido unas declaraciones suyas, haciendo unas críticas fuertes al sector lácteo, como por ejemplo, que le echan lactosueros a la leche, que los ganaderos se afectan, entre otros. ¿Esas declaraciones son del sentir del sector? ¿Qué pasa con el sector lechero?

En el tema de intermediación que es el primer punto, yo insisto que en Colombia hay un problema estructural, donde no hay derecho a que los campesinos de Colombia que pueden sacar sus productos hasta La Portada lo saquen a un precio ‘X’ y cuando el consumidor colombiano lo compra, que son los 48 millones de colombianos, ese ‘X’ esté por el 2000%, a cuenta de qué, ¿la intermediación? La intermediación es necesaria y que ganen todos, que ganen, pero que lo hagan justamente. Con respecto al tema de la leche, ya se reunieron los comités correspondientes y el incremento del precio de la leche será del 8,3%. El año pasado no hubo incremento en el precio, de acuerdo a la fórmula establecida para tal efecto.

Cuando uno se monta en un avión, las azafatas hacen algo que se conoce como ‘chequeo cruzado’ y significa que existe la posibilidad de que un dato sea revisado por más de una persona. Entonces cuando uno está en el avión y la azafata dice “chequeo cruzado”, ella hace una primera revisión. Luego otra azafata hace la misma revisión y le anuncia al piloto del avión que está listo y ahí el avión puede arrancar. En la leche sucede lo siguiente, la fórmula establece que se pagan unas diferencias de acuerdo a la calidad de la leche y no hay chequeo cruzado, es lo que diga el transformador, que es el que hace la revisión con un análisis de la calidad de la leche pero el productor no tiene la oportunidad de hacer ese chequeo en otro laboratorio debidamente certificado, para verificar si lo que dijo el transformador es o no cierto. Lo que digo es que se le dé la posibilidad a la gente de que tenga ese chequeo para estar seguro que el precio que están pagando de acuerdo a la calidad de la leche es el precio que es.

 width=