sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-07-21 09:05

“Hoy es clave que la caficultura esté unida”: Adriana Mejía Cuartas

Adriana Mejía Cuartas es una de las ocho candidatas a la gerencia general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Actualmente es la directora de la FNC en Europa y es la única mujer en la lista. La administradora de empresas y oriunda de Manizales está respalda por el Comité de Departamental de Cafeteros de Caldas.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 21 de 2015

¿Cuáles son sus aspiraciones para llegar a la gerencia general de la Federación Nacional de Cafeteros?

Mis aspiraciones están centradas en promover al caficultor, al origen con sus historias y atributos, lo mejor que tiene cada región, al consumidor final. Es la única manera  de que los productores aumenten su participación y su valor en la cadena de suministro del café.

 

¿Cómo cree que su trayectoria en la Federación podría ayudarla a avanzar en este proceso de elección?

Creo que la experiencia en la Federación Nacional de Cafeteros ha pasado por muchos puntos desde la labor social de la institución hasta la consecución de recursos y de socios estratégicos públicos y privados, los clientes, el desarrollo de la estrategia de sostenibilidad que es un criterio calificador para la comprar el café de Colombia. Y en los últimos cinco años de mi gestión comercial en Europa me ha permitido conocer a los clientes más grandes que tenemos en el mundo. 

 

En caso de que lograra la gerencia general, ¿cuál sería el direccionamiento que le daría a Fedecafé?

Yo imagino una Federación focalizada en la búsqueda de la rentabilidad para el caficultor porque creo que es la única manera de lograr el bienestar real de las familias. Además, el direccionamiento iría hacia una institución que integre a todos los actores de la cadena de suministro: tostadores, intermediarios, cooperativas, organizaciones no gubernamentales, los consumidores de los gobiernos tanto nacionales como extranjeros para trabajar en la construcción de paz en la ruralidad cafetera.

 

¿Qué necesita el gremio actualmente?

Hoy es clave que toda la caficultura esté unida, que tengamos una unión de conceptos y objetivos, que podamos definir claramente cuál va a ser nuestro futuro y en función de ello, se establecen los recursos y los mecanismos para llegar ahí. Esa es la manera de llegar al mercado y conseguir un mejor valor, de mantener y defender la marca Colombia.

 

¿Cuál es su posición sobre la Misión Cafetera?

La Misión Cafetera es un estudio riguroso que hay que analizar punto a punto y son los cafeteros los que tienen que definir qué les gusta y qué no. No es el único, además está el de la Misión Rural y otros de carácter internacional sobre costos de producción, por ejemplo. Así que hay que evaluarlos y tomar todo aquello que le apueste a la rentabilidad del caficultor.

 

El gremio ha pedido el PIC y el Fondo, ¿usted solicitaría también esas políticas?

Cualquier mecanismo que utilicemos, el PIC es solo uno, tienen que apuntar a reducir la incertidumbre y la volatilidad del ingreso cafetero. Los subsidios no deben determinarse como un rescate solamente sino aspirar a dar competitividad y desarrollo sostenible. La obtención de los subsidios debe servir de estímulo al caficultor para que esté empoderado de una empresa que le garantiza el soporte económico de su familia. En Europa los subsidios siempre están respaldados por un proyecto amplio que busca precios más justos para los productores junto a estrategias de mercado y mecanismos financieros. Esto hace atractivo el campo, en el largo plazo, para las nuevas generaciones.

 

¿Cómo cree que lograría el apoyo de los caficultores del país si llegara a convertirse en la gerente general de la Federación?

Lo que veo y la respuesta que he obtenido de muchos que han manifestado cómo ven esta candidatura, yo soy una más de la caficultura porque yo crecí en una finca cafetera. Tengo origen cafetero por madre y padre, crecí en medio de los dolores que todos los caficultores actuales tienen y creo que eso tiene gran aceptación. Asimismo porque he tenido el privilegio de ser embajadora del café y de conocer por qué nos compran, qué nos hace competitivos y qué nos resta competitividad. Eso me da una visión muy amplia.

 

¿Qué opina de los otros candidatos?

Todos los candidatos tienen argumentos muy fuertes para estar en esa lista y esa es la razón por la cual estamos ahí. El Comité Directivo definió claramente unos perfiles y las personas que quedamos preseleccionados en ese grupo de ocho somos las que cumplimos con el mismo. Creo que hay algunos que tienen más conocimiento de temas cafeteros y eso es bastante importante. La industria cafetera actualmente tiene una consolidación y hay que entender en qué consiste para jugar un papel relevante dentro de la reestructuración del mundo del café. Y en ese sentido, habría unos perfiles más fuertes que otros.

 

¿Cuáles cree que serían los más fuertes?

Creo que las personas con más experiencia en el mundo cafetero y en lo internacional y que están más cerca de la realidad actual son Juan Esteban Orduz y Luis Eduardo Gómez.

 

¿Ha pedido apoyo de los cafeteros del Huila para respaldar su candidatura?

He pedido apoyo de todos los caficultores de Colombia, no solo en el Huila porque la Federación es para todos. Sin embargo, sí creo que es muy importante que en la nueva forma de ver a la FNC se debe tener clara la diferenciación de las regiones porque eso hace que las podamos vender mejor. El Huila tiene unos elementos diferenciadores, ganadores y competitivos en el mundo del café, el Huila tienen un privilegio porque tienen una taza excepcional, con atributos únicos que los clientes necesitan.