“Hoy en día compiten son las regiones”: Confecámaras
En el X Encuentro Nacional de Comisiones Regionales de Competitividad participó el presidente de la Red de Cámaras de Comercio -Confecámaras-, Julián Domínguez. DIARIO DEL HUILA habló con él.

¿Cuál es la condición de Colombia en términos de competitividad?
Colombia tiene que enfrentar el reto de dar saltos de gran alcance en competitividad. Todavía registramos algunos atrasos en infraestructura, educación, funcionamiento de las instituciones e innovación. Nosotros le estamos apostando a ayudar a través de la red de 57 Cámaras de Comercio de Colombia, a que avancemos por ejemplo en educación. Hay cinco programas de educación dual que forma a los muchachos en el aula y en la empresa.
¿Cuál es el papel de las Comisiones Regionales de Competitividad en el logro de esos saltos?
En la medida en que las Comisiones Regionales de Competitividad operen eficientemente, tendremos avances importantes ya que reúnen a los sectores académico, empresarial y gubernamental. Si convergen en visiones colectivas, propósitos comunes y proyectos, va a ser mucho más fácil apostarle a sectores productivos, vocaciones que generen valor al país.
Hay un aspecto que afecta la competitividad y son los costos para la creación de empresa, ¿cuál es la situación a nivel nacional?
En el escalafón del Banco Mundial, Doing Business, que es la facilidad para hacer negocios y construir una empresa, nuestra contribución ha sido importante en llevar el registro de garantías mobiliarias (lo lleva Confecámaras). Esto va a permitir que haya más acceso al crédito a pequeñas y medianas empresas. Por otro lado, trabajamos con los centros de atención empresarial en las Cámaras de Comercio que simplifican los trámites para hacer más fácil que un emprendedor se constituya legalmente.
Sin embargo, en el Huila por ejemplo, Neiva es una de las ciudades con costos mayores…
Hemos propuesto que se establezcan los costos de transacción -los que tiene una empresa para constituirse-. En esto hemos tenido respuesta de Planeación Nacional y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que va a hacer un plan piloto en Colombia que se denomina Costo País, que son los costos asociados a la actividad productiva. Lo que le hemos planteado al gobierno es que a la manera de una institución de Estados Unidos denominada Administración de Pequeños Negocios, se establezcan los costos que tiene un pequeño negocio. Nos preocupa mucho que los grandes estén protegidos con exenciones tributarias y los pequeños no, incluso teniendo los últimos tasas de tributación más altas. Es importante bajar los costos de transacción.
¿En lo regional cuál es la situación?
A nivel local hay unos costos como estampillas que también encarecen la creación de empresa. Hay que revisar todas las transacciones entre ellas licencias fitosanitarias y de operación, trazar una ruta para el Huila y Colombia que permita mostrar cómo es posible ser competitivo en el mundo frente a otras regiones del mundo. Hoy en día compitenson las regiones y este es un factor que conspira fuertemente contra la competitividad.
En términos de informalidad, ¿cuáles son los indicadores en el país?
Nos preocupa y venimos trabajando en eso. La informalidad es un cáncer que tiene Colombia, necesitamos vincular más entidades productivas que están ahora en la formalidad a la formal. En ese sentido, hemos formalizado setenta mil empresas en el país.
¿Cuáles son las raíces de ese “cáncer”?
Claro. La informalidad proviene de dos factores: la falta de una cultura de la formalidad porque hay mitos todavía, la gente cree que dentro de ésta no le va bien; y de los costos de transacción que generan barreras (allí también hay un mito porque a veces no son tan altos como las personas piensan). Por ejemplo, alguien puede ser declarante de impuestos sin tener que pagarlos. Hay que sensibilizar acerca de que la formalidad no es un mundo adverso, que es posible ser formal y competitivo.