domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-03-14 09:25

“Hoy debería haber sistema integrado funcionando en la ciudad de Neiva”

El neivano Álvaro Hernando Cardona González, director ejecutivo de la Cámara Sectorial del Transporte de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), habló con DIARIO DEL HUILA sobre las dinámicas del sector que él representa. Pese a que el crecimiento económico no fue el esperado, el alto ejecutivo resaltó otras gestiones, principalmente en materia tributaria.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 14 de 2016

Dijo además que la firma de la paz contribuirá positivamente al sector que históricamente ha sido uno de los más golpeados por la violencia, pero además, que Neiva debe avanzar urgentemente en la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público y emprender rigurosas campañas de educación a sus ciudadanos.

 

Al sector que usted representa, ¿cómo le fue el año pasado en materia económica y de gestión?

En materia económica no tan bien como todo el país. Las empresas representadas por la ANDI y sobre la cual la asociación lleva vocería, crecieron en el orden del 2,6%. Es positivo pero podría haber crecido mucho más. Para dar una cifra comparativa, el modo aéreo creció a tasas superiores al 30%, tanto en lo doméstico como en lo internacional. En cuanto a la gestión, el año pasado fue fabuloso, la gestión nuestra que fue reconocida por los gremios y el Congreso Nacional logró dos intentonas a través de proyectos de ley de acrecentar que la contribución por la vigilancia que deben pagar todos a la Superintendencia no pasara del 0,2% y así quedó contemplado con el Plan Nacional de Desarrollo y luego con las discusiones del Régimen Nacional Sancionatorio.

En el Plan Nacional de Desarrollo se pretendió pasar del 0,1% al 1%, es decir, un incremento de más del 1000% y luego en el régimen sancionatorio se pretendió que pasara del 0,1% al 0,25%, lo cual es significativo. Estamos hablando de unos ahorros enormes para nuestras empresas. Adicional a eso atajamos en el congreso tres proyectos de ley que pretendían que taxis urbanos pudieran salir de las ciudades sin ningún tipo de restricción y hacernos competencia, aunque la competencia siempre será buena; también logramos convertir el comité sectorial de transporte de la ANDI en una cámara sectorial y hoy tenemos el mismo reconocimiento de los sectores productivos representados por la asociación.

 

Usted dice que el sector no creció como pudo haberlo hecho, ¿entonces qué pasó ahí?

La situación del país nos afectó un poco. Hay algunas entidades del estado que lastimosamente vienen estimulando el uso del transporte aéreo, por supuesto entendible que se estimule que a Colombia lleguen más turistas pero detrás de ese estímulo también están estimulando el turismo doméstico que es el que nos afecta a nosotros también, eso por un lado. Nos beneficia en la medida que hay una porción de turistas extranjeros que quieren recorrer el país y que hasta acá  no lo hacen a través de los buses. Además aún está la imagen de inseguridad en el país, entonces el turista extranjero prefiere montar en avión y obviamente eso nos afecta.

A pesar de que reconocemos sin lugar a dudas que hay un avance en la infraestructura nacional, este avance se vuelve un obstáculo a la vez, porque mientras se hacen las obras tenemos restricciones de circulación. En el sector nuestro pesan mucho los tributos que parecen pequeños como las estampillas que son competencia de las entidades territoriales, no son competencia del nivel nacional. Y pesa mucho en la canasta de costos, como el de los combustibles. Para darle una cifra, el 35% de la canasta de costos del transporte de pasajeros es combustible y hay un costo también fuerte que es lo que llamamos tasa de uso por las terminales de transporte, que se ha convertido según las encuestas periódicas, en el tercer rubro más importante de la canasta.

 

¿Cómo va el proceso de profesionalización de los conductores?

En este aspecto hemos insistido al SENA, y ahí vamos dando una tarea en la definición de los programas. Ahí hay un lio que la gente no percibe y es que tenemos que hablar de dos tipos de conductores, los que hoy prestan el servicio y que al sacarlos de la capacitación, pues se altera toda la programación de las flotas y hay que estimular en el mercado que la gente entre a ser conductor de bus, que de hecho es buen negocio. Un bus de dos pisos puede tener un conductor o dos por trayecto, que puede ganar $4 millones con todas las prestaciones sociales y eso la gente no lo sabe. Además, muy buenas comodidades. Un conductor de estos está más cómodo que un piloto aéreo, con unas facilidades enormes.

El papel de la cámara es ser vocero de las principales empresas. A mucho honor son doce grupos empresariales que transportan cerca del 50% de los pasajeros que se mueven en el país, de las 531 empresas que están habilitadas y que son las empresas más grandes y representativas de mayor reconocimiento entre los pasajeros de Colombia.

 

¿Usted cree que la firma de la paz va a hacer que el sector crezca a tasas posiblemente históricas?

Si se lograra la paz en el país, sin duda alguna se abrirá muchas posibilidades que también van asociadas a los avances de infraestructura. Este es un sector muy golpeado por la violencia. Hace dos meses una de nuestras empresas sufrió la quema de un vehículo en la vía que de Antioquia conduce a Chocó, sabemos de una empresa que también sufre los embates de los grupos violentos. Hemos condenado estas prácticas y la gente no ha entendido que este sector del transporte garantiza un derecho fundamental que es el derecho a la movilidad.

Entonces, si hubiera paz en el país y la infraestructura que nos permitiera llegar con vehículos a más destinos, pues sin lugar a dudas eso contribuiría no solo con el crecimiento del sector sino que también tendríamos una buena integración en Colombia, en el conocimiento del territorio colombiano, pues la gente no conoce país. Nos abriría nuevos destinos que a su vez nos dará un importante impacto en el empleo. Si habría alguien beneficiado por la paz indudablemente sería este sector.

 

Alguna vez, mientras usted fue superintendente de Puertos y Transporte, se buscó la implementación del programa Ciudades Amables en Colombia. Esos sistemas están, al parecer, colapsando. ¿Qué ha pasado, según su análisis?

Que Neiva hubiera quedado incluida en el año 2008 como una ciudad amable es labor de lo que hicimos en la época en que estuvimos en la Supeintendencia. El dolor que nos da es que a pesar del esfuerzo que hicimos en ese momento, coyuntural, lastimosamente demoramos demasiado en implementar el sistema estratégico para Neiva.

Ahí vamos avanzando, por cierto, con unas características dignas de reconocer, en Neiva se están evitando algunos errores que en la implementación de algunos sistemas estratégicos ha ocurrido, de tal manera que eso es muy positivo. Pero no con celeridad se buscó un acompañamiento por parte del Estado para que fuera mucho más rápido y fuerte como debiera ser. Hoy debería haber sistema integrado funcionando en la ciudad de Neiva. Lo otro es que hay que distinguir, una cosa es un sistema estratégico, otra un sistema integrado y otra un sistema masivo. Eso depende del tamaño de la población y eso incide en la manera en que la nación participa o aporta para que el proyecto salga adelante, y también incide en el tipo de infraestructura en la cual los vehículos se van a mover.

 

¿Según su criterio, cuáles han sido los mayores obstáculos?

En mi criterio, el mayor obstáculo es la falta de educación cívica del colombiano. Nosotros participamos en un foro aquí en Neiva donde decíamos que al pasajero había que rescatarlo. Todas las políticas de contención de la ilegalidad como el mototaxismo e incluso otras que no tienen que ver con el transporte pero que inciden, como el espacio público, se acaban no ‘a punta de bolillo’, sino que, y sale mucho más barato,  educando al ciudadano, en este caso al pasajero.

 

Las empresas transportadoras de Neiva están unidas, ¿entonces qué falta?

Faltan muchas, la primera de ellas que hay que educar al ciudadano. Se ha perdido tiempo valioso, al ciudadano no lo han educado ni le han manifestado cómo va a funcionar el sistema, tampoco sabemos todavía dónde se van a adquirir las tarjetas, cuánto les va a costar, dónde tendrán que tomar los directos, dónde quedarán los paraderos, dónde está la aplicación que me permita como en cualquier ciudad grande, dónde están las rutas, los paraderos y cuál es la ruta que debo tomar para ir a cierto punto, dónde me debo bajar para tener un enlace. Me pregunto si la imagen institucional ha avanzado también.