lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-08-09 08:52

“Hemos invertido $1200 millones en Neiva para disponer de 4G”

Jesús Daza, gerente de Movistar para el suroriente del país, dialogó con DIARIO DEL HUILA sobre las inversiones que hizo la compañía para tener la tecnología 4G en esta zona.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 09 de 2014

Además, se refirió a las dificultades que tienen para instalar nuevas antenas en algunos departamentos, incluido el Huila, y la realidad del mercado ahora que no hay cláusulas de permanencia.

 

Hace algunos días llegó información sobre la llegada de 4G LTE a Neiva, ¿es una realidad?
La gran noticia es la llegada de 4G LTE a Neiva. Esta nueva tecnología ya llegó a Neiva desde hace algunos días. Nuestros clientes ya se pueden conectar a 4G. De hecho estos días haremos un lanzamiento mucho más formal, pero quería darles la primicia.

¿Qué es la tecnología 4G?
Lo que pretende 4G LTE es disfrutar de la nueva posibilidad de comunicación multiplicando hasta por 10 veces las velocidades que hoy tiene cualquier persona en conectividad en internet y en accesos inalámbricos.
Con esa gran ventaja uno puede bajar tranquilamente una película, música o disfrutarlas con velocidades casi al instante. Esa es la gran diferencia que tiene la tecnología 4G.

¿Esta tecnología se tiene igualmente para teléfonos móviles y tabletas electrónicas?
Uno puede disfrutar de esta tecnología en tabletas electrónicas (tablets) y en los celulares smarthphones como hoy tenemos. Hay una buena cantidad de equipos que están habilitados con 4G como Iphone, Samsung Galaxy y algunos Nokia. Además, tenemos tablets con las que se pueden tener experiencias gratificantes.

¿Cuál ha sido su experiencia personal con 4G?
Yo personalmente disfruto la interacción con mi tablet, bajo vídeos, consulto páginas y es muy rápido.

Algo novedoso es el dispositivo Mifi, ¿en qué consiste?
Algo muy importante es el MiFi, que es un módem usb como las que se utilizaban antes. MiFi es la posibilidad de tener conectividad de 4G y uno tiene la posibilidad de multiplicarlo en el computador con velocidades muy buenas.

Usted me habla de la tecnología 4G, la velocidad y otras de sus propiedades, ¿se puede adquirir a precios competitivos?
Los planes de Movistar van desde la combinación de solo datos. Por ejemplo, si yo quiero 1 giga de datos con 4G me vale $29.900, lo puedo disfrutar con toda tranquilidad, pero lo que tiene muchísima acogida hoy es la combinación de voz y datos, es decir planes integrados.
Lo cierto es que puedo combinar desde 1, 2, 4 u 8 gigas con 85, 300, 500, 700 minutos. Por ejemplo, hay un plan Movistar que cuesta $99.800 con 3 gigas de velocidad 4G, 600 minutos todo destino, más chat, mail y redes sociales ilimitadas.
Un plan como este ayuda a cualquier persona a disfrutar con toda tranquilidad voz y datos sin pensar a quién llamo porque son minutos a todo destino, mail y redes sociales a toda velocidad porque es 4G.

¿Qué aparatos o planes debe tener un cliente para disfrutar de 4G?
Los clientes en general deben tener un terminal 4G, un plan Movistar, una nueva simcard y tener cobertura 4G.

A nivel de infraestructura, ¿cómo ha sido la labor para adaptar la tecnología anterior o la instalación de dispositivos en las torres?
Desplegamos varias torres que están cubriendo no el 100 por ciento de la ciudad, pero sí las zonas más importantes, donde hay más tráfico de datos para que sea más provechoso.

¿Cuánto han invertido en estos trabajos?
Hemos invertido $1200 millones en Neiva para disponer de 4G ahora en esta primera fase. Esperamos que los neivanos reciban estas inversiones y esta tecnología muy bien y si demandan más 4G estamos prestos a inyectar más recursos más rápido de lo programado.

¿Con Neiva, cuál es el total de ciudades en las que ya entraron con 4G?
Ya estamos en más de 20 ciudades. Empezamos con Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, seguimos con otras ciudades y ahora estamos en Neiva. Vamos a entrar a Tolima, estamos haciendo arreglos para incursionar en Villavicencio, otros municipios del Huila.
Bogotá, Cali, Bucaramanga, Medellín, Barranquilla, Santa Marta, Popayán, Pasto, Manizales, Cartagena, Sincelejo, Cúcuta, Tunja, Riohacha, Armenia, Quibdó, son algunas de las ciudades.

¿La implementación de esta tecnología implica edificación de nuevas torres o solo adaptación de equipos?
Hemos hecho seis torres con 4G en Neiva con una inversión de 1200 millones de pesos. No ha habido problema en estas torres por cuanto ya existían y tenían 3G. Lo que hicimos fue adaptar los radios y la tecnología para 4G.

¿Pero, en términos generales, han tenido problemas con la ampliación y mejoramiento de la cobertura?
Sí hemos tenido problemas porque hemos querido tener mayor despliegue de red en algunas zonas donde los clientes nos demandan mejores condiciones de señal.
Nosotros ponemos una torre con una cobertura de 2 o 4 kilómetros a la redonda y las personas que están en el límite, en el borde invisible empiezan a demandar más servicios. Nosotros estamos prestos y queremos hacerlo, queremos instalar más torres pero hemos tenido problemas de POT y con la comunidad.

¿En qué ciudades del Huila tienen estas dificultades?
Nos ha pasado en Neiva y Pitalito. No nos dan los permisos para construir torres en nuevos sitios. Mejorar la cobertura al final beneficia a todas las personas.

¿Por qué razón se oponen a la instalación de las torres?
Hay un mal mito, donde se dice que estas estructuras tienen efectos para la salud y no es cierto. Hay documentos e investigaciones realizadas por entidades muy serias que sostienen que no hay ese tipo de riesgos.
En otras zonas como Ibagué (Tolima) ha sido más fácil extender la red y también con otros municipios.

¿Cómo les ha ido con la disposición de que no haya cláusulas de permanencia?
Los planes no han cambiado, al contrario, algunos de ellos han mejorado. Eso fue desde antes y no como consecuencia de la norma. Algunos de los celulares tienen 40 por ciento más de minutos del plan normal, los planes son hoy muy atractivos.
Lo que sí cambió fue la forma de vender. Muchos planes se vendían con equipo y ahora se venden sin equipo, eso es porque las personas hoy, como tienen la libertad de utilizar el servicio del operador que quieran, escogen el que le ofrezca mejores condiciones y sea más atractivo.
Lo que hacen las personas ahora es que van con el celular a nuestras tiendas, compran un plan y lo activan con una simcard y disfrutan de todos los beneficios del operador.

¿Esto ha encarecido los equipos?
Lo que nos ha sucedido con el tema de no cláusula los precios de los equipos subieron en todos los operadores. Esto no porque tuvieran que subir, sino porque había un precio y sobre ese precio había un subsidio, ahora ya no hay subsidio y cuando preguntan por los equipos el valor es diferente.
Nosotros diseñamos también un plan donde tenemos unas ventas a cuotas sin financiación, sin intereses y se puede hacer en cuotas a 3, 6, 9 o 12 meses en cuotas iguales. Eso lo que está haciendo es que las personas accedan a los equipos que hoy necesitan.