“Hay muchas cosas por trabajar y desarrollar en el cooperativismo colombiano”
José Ramiro Becerra Sterling, dirigente del sector solidario y ex gerente general de la cooperativa Utrahuilca por más de dos décadas, habló con DIARIO DEL HUILA sobre su libro “Economía Cooperativista, sistema de progreso social” que será presentado hoy a las 2:00 de la tarde en el Hotel Chicalá.

¿Qué encontrarán los lectores en este texto de consulta sobre economía solidaria?
Haremos la presentación de un libro que hemos denominado “Economía cooperativista, sistema de progreso social”, hay opiniones, experiencias y reflexiones sobre el cooperativismo y la economía solidaria.
Hablamos especialmente del país donde vivimos, el modo de producción, cuál es el origen del cooperativismo desde el punto de vista ideológico y cuál es el papel que el cooperativismo debe cumplir para convertirse en un modelo alternativo para el desarrollo de los pueblos.
¿Habla de las distintas amenazas que tiene el sector en la actualidad?
Hay muchos aspectos para analizar y eso es parte de lo que contiene el libro que escribí. Hay aspectos de amenazas para el sector cooperativo. La principal amenaza es la que se fundamenta en su contradictor original que es el modelo capitalista. Un modelo que obviamente el ejercicio de la economía lo realiza sobre la base de producir utilidades y de acumular riqueza de manera individual.
¿Cuál es la propuesta fundamental del cooperativismo que se opone a su principal opositor, la economía capitalista?
El cooperativismo plantea una propuesta totalmente diferente. No es hacer producción para acumular utilidades, sino hacer producción para satisfacer las necesidades de la comunidad, del asociado, del desarrollo de los pueblos.
No se trata de hacer una competencia desleal sino de practicar la cooperación y la solidaridad. En ese sentido tenemos esa amenaza a nivel general, que es ese modelo que vive pendiente de ponerle trancas al cooperativismo.
Pero al capitalismo también se une el Gobierno…
También están el Estado y los gobiernos, que en el caso colombiano son unos aliados del modelo capitalista de quien depende el ejercicio de las políticas estatales, además es el capital el que sostiene el gobierno. Este es un gobierno plutocrático, aquí no hay una democracia efectiva.
Entonces, esos gobiernos, esa clase de gobiernos no son proactivos al desarrollo cooperativista y por el contrario, como ocurre en Colombia, buscan cómo le hacen una diferenciación, lo pordebajean y no le permiten una amplia participación en la vida nacional.
Sin embargo, el cooperativismo también debe mejorar sus prácticas e integrarse más.
Indudablemente aparte de los factores externos también hay unos internos que afectan al cooperativismo y no le permiten desarrollarse: la falta de una integración abierta del sector a nivel económico, gremial, político; la pérdida, en muchas cooperativas y en muchos dirigentes, de la identidad cooperativa, de la filosofía, de la doctrina cooperativista, el que los asociados lleguen a las cooperativas más por intereses particulares, económicos o de oportunidades de algún servicio pero no por la ideología o la filosofía cooperativa.
¿Cómo ve al cooperativismo en la actualidad?
Hay muchas cosas por trabajar y desarrollar en el cooperativismo colombiano. Sin embargo, hay que reconocer que hay modelos interesantes de cooperativas, aún con las dificultades que enfrentan, ha habido un crecimiento después de la crisis particularmente en el sector de ahorro y crédito; se vienen decantando unos proyectos interesantes como la Red Coopcentral de tratar de encadenar a todas las cooperativas a nivel nacional; la experiencia de la red funeraria Los Olivos, que es un modelo de mostrar a nivel internacional, cómo ese servicio cooperativo funerario se presta en red a través de todo el territorio colombiano, incluso fuera del país.
De manera que podríamos decir que hay una dinámica importante, que hay avances, pero que todavía hay muchas cosas por hacer.
El Huila es modelo en la práctica de la economía solidaria y usted fue protagonista de ese fortalecimiento, ¿qué avances tiene la región en la integración cooperativa?
Es satisfactorio decir que el Huila es uno de los departamentos modelo de trabajo cooperativista. Hace muchos años venimos desarrollando un modelo de integración que empezó con la Escuela de Educación e Integración Cooperativa (Edicoop), posteriormente se llamó Asocoph, y desde ahí se han generado modelos de integración desde el punto de vista de prestación de servicios tangibles a la sociedad y también desde el punto de vista gremial. Lo que es hoy Asocoph es un modelo nacional, es una de las asociaciones regionales de cooperativas más dinámicas. Por ejemplo, recientemente organizó con total éxito el duodécimo Encuentro Internacional de Economía Solidaria, de manera que en la población huilense hay una serie de oportunidades y eso es importante anunciarlo a la comunidad y apoyar a las cooperativas, es necesario hacer un llamado para que se acerquen a las entidades solidarias para que apoyen el modelo.
En sus últimos años como gerente de Utrahuilca y directivo de Asocoph se empezó el trabajo con la Alcaldía de Neiva para apoyar los colegios públicos, primero en infraestructura y ahora en laboratorios y tecnología, ¿es una buena alianza público-solidaria?
Recientemente el sector solidario ha estado aportando recursos y apoyo en diversos proyectos sociales, especialmente en la educación pública, ha construido muchísimas aulas, laboratorios, baterías sanitarias para las instituciones educativas. Asocoph tiene unos convenios con la Alcaldía de Neiva y a pesar de todo el cuestionamiento que se le hace al sector público hay que rescatar que en Neiva y el Huila hemos tenido un acercamiento más directo entre el sector cooperativo y algunas administraciones municipales, como el caso de la capital del departamento.
En 2012 se retiró de la gerencia de Utrahuilca, una entidad con presencia en tres departamentos, más de una docena de oficinas y cerca de 200.000 asociados, ¿vive sus días con más calma en la actualidad?
En el sector cooperativo estoy pendiente de lo que está pasando a nivel regional, nacional e internacional. Por eso participo activamente de los eventos del sector. En el más reciente Encuentro Internacional de Economía Solidaria tuve la oportunidad de presentar una ponencia, que fue muy bien recibida, sobre las prospectivas del cooperativismo colombiano. Busco, de igual manera, hacer aportes ideológicos, ponencias, debates, sobre la actualidad de la economía cooperativista. Uno no puede dejar de estar cerca a estas cosas a las que le ha dedicado toda la vida.
De otro lado atiendo asuntos del hogar, otras actividades de negocios y escribiendo. Me gusta escribir y estoy preparando otras obras. Eso me llena y tengo la disposición de tiempo para hacerlo con dedicación.
Usted tuvo la oportunidad de ser directivo y gerente de Utrahuilca, ¿cuánto tiempo estuvo vinculado a la cooperativa?
Estuve cerca de 24 años en la gerencia de la cooperativa Utrahuilca y otros ocho años en el consejo de administración. Mi vida laboral la dedique al cooperativismo y particularmente a la cooperativa Utrahuilca, de manera que eso para mí es una satisfacción muy grande. Decidí, porque lo tenía programado con antelación, que en 2012 yo me retiraría de la cooperativa y lo que hice en los últimos años fue dejar la entidad como la dejé: con una fuerte estructura social, económica, política y laboral.
Sobre el autor
José Ramiro Becerra Sterling, nació en San Adolfo, corregimiento del municipio de Acevedo (Huila), el 16 de agosto de 1947; desplazados por la violencia liberal-conservadora, en el año 1960, su familia se radica en el municipio de Pitalito, en donde terminó sus estudios primarios y se graduó como docente en la Escuela Normal Nacional, posteriormente se hizo bachiller en el colegio La Salle de Florencia (Caquetá); en la Universidad Surcolombiana de Neiva obtuvo el título de contador público y, en esta misma institución, realizó una especialización en Gestión del Desarrollo Regional. Realizó diplomados en Gerencia Financiera, Gerencia de Empresas Sociales, Gestión Gerencial con énfasis en Marketing y Finanzas y, otros estudios en Mercadeo de Productos Financieros Cooperativos, en Legislación Cooperativa, en Desarrollo Humano, en Liderazgo Gerencial y en La Función Directiva en el Sector Cooperativo.
En su actividad laboral ejerció la docencia en instituciones educativas de los municipios huilenses de Pitalito, Timaná, Altamira y Tello en educación primaria y en educación secundaria como profesor de matemáticas y, catedrático de cooperativismo en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva.
Trabajó durante 34 años en el sector cooperativo, desempeñando cargos como contador de la Cooperativa de Empleados de la Universidad Surcolombiana (Cousco), subgerente de la Cooperativa de Empleados de Salud del Huila (Coopsalud), director ejecutivo de la Escuela de Educación e Integración Cooperativa del Huila (Edicooph), y gerente general de la Cooperativa Latinoamericana de Ahorro y Crédito (Utrahuilca); conferencista y presentador de ponencias cooperativistas a nivel nacional e internacional; directivo entre otras entidades, de la cooperativa Utrahuilca, de la Empresa Cooperativa de Ventas del Huila EMCOVEN, de la Empresa Cooperativa Funeraria Huila Los Olivos Emcofun, de la Escuela de Educación e Integración Cooperativa del Huila (Edicooph), del Consejo Nacional de Integración Cooperativa (Conic), de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), del banco Coopdesarrollo, del banco Megabanco, de la Central de Integración y Capacitación Cooperativa (Cincop), de la Incubadora Empresarial Colombiana Solidaria GESTANDO, de la fundación cooperativa Fundesarrollo, del banco cooperativo Coopcentral, de la Empresa Cooperativa Comercializadora de Frutas del Huila, de la Asociación de Cooperativas del Huila (Asocooph); cofundador de diez (10) organismos cooperativos; conocedor de experiencias cooperativas en Colombia, Estados Unidos, Bolivia, Méjico, Venezuela, Panamá, Cuba, Italia, Ecuador, y Canadá.