“Hay 4 proyectos críticos financiados con regalías en Huila”: DNP
Según el Departamento Nacional de Planeación, las obras están avaluadas en 37.000 millones de pesos, de los cuales el 24 por ciento corresponden a recursos de regalías y el 76 por ciento a otras fuentes. Los sectores a los que pertenecen los proyectos críticos son agricultura, vivienda, cultura, deporte y recreación.

Una alerta lanzó el Departamento Nacional de Planeación, DNP, a través del Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación -SMSCE, que identificó cuatro proyectos en estado crítico en el departamento del Huila, según la información disponible por el sistema con corte al 31 de marzo de 2016.
Este análisis hace parte de un ejercicio mayor realizado por el DNP, donde se identificaron 144 proyectos críticos en todo el país por valor de 1,2 billones de pesos.
“Si los alcaldes y gobernadores, que tienen proyectos en estado crítico toman los correctivos necesarios en este momento, los pueden sacar adelante. Queremos que todo el mundo haga parte de la solución y en ese proceso es muy importante la acción de los organismos de control”, sostuvo el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz.
Los cuatro proyectos en estado crítico suman un valor total de 37.000 millones de pesos, de los cuales el 24 por ciento son financiados con recursos del Sistema General de Regalías (SGR).
Los proyectos
De un total de 464 proyectos aprobados con recursos del Sistema General de Regalías para el departamento y sus municipios, que suman un valor total de un billón de pesos con corte a 31 de diciembre de 2015, el equipo regional del DNP ha visitado 81, que corresponden al 17 por ciento de la totalidad.
La identificación de la criticidad de un proyecto es un proceso dinámico ya que si la entidad territorial adopta las medidas necesarias para solucionar estas causas, seguramente logrará reencauzar su ejecución.
Es de anotar, que el 25 por ciento de los proyectos críticos aún se encuentran en ejecución física en un rango entre el cero y el 90 por ciento, conforme lo reportado por las entidades ejecutoras en el aplicativo Gesproy, y actualmente, son objeto de acciones preventivas por el DNP.
Informó el DNP que está atento para brindar asistencia técnica al gobernador y a los alcaldes que lo requieran, para superar las dificultades presentadas en la terminación de ese tipo de obras que incluyen vivienda, agricultura y adecuación y remodelación de escenarios deportivos.
Las obras en estado crítico fueron clasificadas por el DNP en tres grupos según las causas de los inconvenientes, así:
El estadio
En primer lugar, se encuentran los proyectos que tienen falta de sostenibilidad o funcionalidad. Estas son obras terminadas o aún en ejecución, que no pueden entrar en funcionamiento dado que no tienen garantizada su sostenibilidad o presentan problemas funcionales que no les permiten cumplir con el propósito para el cual fueron aprobadas.
Aquí se encuentra el proyecto “Adecuación y remodelación arquitectónica y estructural del estadio de fútbol Guillermo Plazas Alcid, por valor total de $21.000 millones, el cual no tiene garantizada la sostenibilidad, funcionalidad y operatividad. Se presentaron mayores cantidades de obra, eliminación de actividades y creación de nuevos ítems, por lo que se ajustó el proyecto. Pese a ello, su puesta en marcha y operación no se encuentra garantizada dado que no se ejecutarán obras de urbanismo, iluminación del campo de juego, pintura general, silletería y rampa de evacuación localizadas en los costados sur y norte.
Durante la visita del DNP se estableció un plan de mejora con el fin de reencauzar el proyecto, el cual se encuentra en seguimiento por el DNP; no obstante, las causas de criticidad llevaron al DNP a realizar el reporte a órganos de control.
Viviendas Villavieja
Según el DNP, en segundo lugar se encuentran los proyectos con insuficiencias técnicas graves. Son aquellos que, si bien, ya están en funcionamiento, muestran problemas estructurales e incumplimientos de normas técnicas que en algunos casos pueden poner en riesgo a los beneficiarios de los proyectos.
Es el caso del proyecto de “Mejoramiento de vivienda (construcción de 27 cocinas y 29 baterías sanitarias) Villavieja, Huila, Centro Oriente”, por valor total de $223 millones, a cargo de la administración municipal. En este proyecto se identificaron deficiencias técnicas por la disminución de espesores en placas, mesones y columnas; además, existen obras recibidas para pago sin ser ejecutadas en su totalidad.
A raíz de la visita del DNP, se estableció un plan de mejora con el fin de reencauzar el proyecto. No obstante, el municipio de Villavieja no cumplió con su implementación lo que llevó al DNP a imponer una medida de suspensión de giros de regalías.
Distritos de Riego
En tercer lugar, están los proyectos con retrasos injustificados en su ejecución. Aquellos que por falencias en la planeación, incumplimientos contractuales o deficiencias en su implementación sufren retrasos respecto al plazo programado.
Es el caso del proyecto “Construcción, rehabilitación de distritos de riego y elaboración de estudios y diseños para proyectos de adecuación de tierras en el departamento del Huila”, por valor total de 16.000 millones de pesos, que está a cargo de la gobernación. La obra se encuentra suspendida indefinidamente por problemas en el suministro de materiales, la temporada invernal y la falta de mano de obra calificada. A la fecha de la visita de seguimiento, no se tenía claro si se ampliarían los acuerdos de financiación o se daba por terminado el convenio marco.
Dentro de los resultados de la visita del DNP, se estableció un plan de mejora, el cual se encuentra en seguimiento por el DNP. No obstante, las causas de criticidad llevaron al reporte a órganos de control.
Los sectores
Los sectores a los que pertenecen los proyectos críticos son: agricultura, vivienda, cultura, deporte y recreación. Los cuatro proyectos críticos del Huila fueron aprobados durante las vigencias 2012 y 2013, años en los que se inició la implementación del SGR.
Tres de ellos presentaron presuntas irregularidades por falencias en la planeación y faltas presupuestales y/o contractuales, que fueron reportadas a órganos de control para que adelantaran las respectivas investigaciones fiscales y disciplinarias. La otra obra se encuentra en revisión.
Con el fin de fortalecer la capacidad institucional de las regiones, el DNP ha dispuesto herramientas de apoyo a la gestión de las administraciones territoriales, tales como asistencia técnica en la estructuración de proyectos, red de estructuradores, nueva Metodología General Ajusta (MGA), proyectos, pliegos y contratos tipo, sistemas de evaluación de puntajes para la viabilización y aprobación OCAD, y el índice de gestión, entre otras.