lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-07-08 06:48

“Gobierno y camioneros, deben sentarse, escuchar y negociar”

Gremios del Huila insisten en que el Gobierno debiera sentarse y negociar.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 08 de 2016

Sumamente preocupados se mostraron los gremios económicos del Huila, reunidos en el Consejo Gremial con las implicaciones negativas que está teniendo el paro camionero en el aparato productivo regional.

Ya son multimillonarias las pérdidas en el Huila y hay sectores como el caficultor, piscícola, de la construcción, entre otros muchos más, que están teniendo graves problemas para proveerse de insumos esenciales para sus respectivas actividades.

De la misma manera, los precios de los productos de la canasta familiar de los huilenses están por las ‘nubes’ y los mayores incrementos se dan en productos perecederos como frutas, verduras, cárnicos y lácteos; esto se da cuando no se presenta suficiente volumen de transporte, afectando su calidad como es el caso de la actual situación de paro camionero.

Urge diálogo

El ingeniero Carlos Fajardo, presidente del Consejo Gremial del Huila, dijo que “nosotros creemos que es muy nocivo para el país y en especial para el departamento del Huila, lo que está sucediendo con el paro camionero”.

Agregó: “Yo no puedo decir que ellos tengan la razón en el ciento por ciento, pero deben tener la razón en algo. Porque cuando generalmente se llega a un paro, es que el Gobierno no ha querido atender las solicitudes del gremio y aparte de eso, porque generalmente el Ejecutivo ha incumplido las promesas y los compromisos que ha hecho anteriormente y creo que en este caso, eso es lo que está pasando, que ellos están molestos con toda la razón porque los compromisos de conciliación que se han pactado no se están cumpliendo”, argumentó.

Fajardo señaló que “entonces, lo único que ellos tienen para apelar es el paro camionero, esa es una medida de desesperación para ellos y no entendemos por qué el Gobierno no va a querer sentarse a dialogar y llegar a algún arreglo para evitar ese paro, que es nocivo y dañino para todo el país y para nosotros en el Huila, en particular”.

“Ya hemos visto cómo una cantidad de implementos y productos que no están llegando, primero los de la canasta familiar y segundo los de la construcción, también los insumos para sectores tan importantes como el caficultor, el piscícola, o el de la construcción. Precisamente, vimos cómo estuvimos dos días sin agua porque no llegaron los químicos necesarios para el tratamiento del líquido que llega a los hogares de Neiva”, declaró.

El dirigente gremial insistió en que “me parece que el Gobierno, como en tantos temas, nos ha incumplido y debiera sentarse a la mesa a negociar y no solo en el Huila sino en todo el país. Hay que sentarse con los transportadores que son un gremio importante que afecta todos los demás renglones de la economía”, sostuvo.

La gasolina

Sobre este sensible tema, el presidente del Consejo Gremial del Huila anotó: “La pregunta es por qué nosotros en Colombia estamos pagando la gasolina más cara de Latinoamérica, por qué nosotros pagamos casi el doble de lo que vale la gasolina en Estados Unidos, no es entendible. Cuando el combustible bajó, si se hubiera vendido a lo que debió ser, aquí no hubiera valido más de 4.000 pesos y nunca bajó de 8.000 pesos, en esa época y todavía, le sostienen el precio del galón por encima de los ocho mil pesos”.

Destacó que “por fortuna, hay un senador que desde hace mucho tiempo ha venido tratando de luchar por que rebajen el precio de la gasolina, pero aun así y siendo hoy presidente del Senado no lo ha logrado. Además, los transportadores tienen que lidiar con gran cantidad de problemas en las carreteras”.

Fajardo sostuvo que “el Gobierno debe tomar en serio lo que está costándole al país y al Huila, así como a la canasta familiar de los habitantes de la región. Debiera sentarse y negociar, pero como están con el tema de la paz, lo demás no les ha interesado y ese es un tema muy grave que puede afectar la misma paz”.

“Sin vías de hecho”

Finalmente, el dirigente gremial sostuvo que “los camioneros han afectado el transporte de productos pero al final, no se han tomado las vías de hecho como el taponamiento de carreteras. Lo que falta es que en cualquier momento, se cansen y cierren las vías agravando la situación”, sentenció.

Alimentos al alza

Los mayores incrementos se dan en productos perecederos como frutas, verduras, cárnicos y lácteos. Los principales aumentos se presentaron en cebolla un 78 por ciento, tomate 48,9 por ciento, plátano 39 por ciento, azúcar 34 por ciento, zanahoria 24  por ciento, los aceites 20 por ciento y de ahí en adelante siguen productos como la carne, los huevos y los lácteos, entre otros.