domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-11-02 09:16

“Estábamos en mora de tener cambios, en buena hora el gerente ha llegado a realizarlos”

DIARIO DEL HUILA dialogó con el presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), Carlos Ignacio Rojas Gaitán, sobre los más recientes anuncios hechos por el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, de vender grano nacional de menor calidad en el mercado internacional.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 02 de 2015

Según cifras del gremio, a diciembre de 2014, los afiliados a Asoexport exportaron 6,8 millones de sacos de 60 kilogramos de café verde, que representan el 62% de las exportaciones (10,96 millones de sacos) de café verde de Colombia.

 

¿Cómo asumió Asoexport el anuncio del gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, de exportar café colombiano de menor calidad?

Es lo que veníamos sugiriendo desde hace unos 25 años. Es una excelente cuota inicial de los cambios que ha propuesto este gerente y que se están empezando a dar.

Es una buena noticia porque nosotros creemos que se tiene que abrir la iniciativa empresarial para que las personas puedan dedicarse a explotar los mercados que mejor conozcan. Esto abre el portafolio de oportunidades para toda la cadena, pero como lo decíamos en ese momento es importante tener conciencia y claridad que las aperturas son en los dos sentidos, que también tenemos que asegurarnos facilitar la importación de café de otros orígenes. Nos parece que es una movida en la dirección adecuada.

 

¿Qué falta para que todos los exportadores puedan aplicar esta medida?

Estamos a la espera de las resoluciones porque infortunadamente, como salieron tantos temas en ese comité de cafeteros, algunas personas mezclaron las decisiones y se generó algo de duda sobre el detalle y aquí sí es importante el detalle para poderlo ejecutar y maximizar.

Entonces seguimos a la espera de esas resoluciones. Somos conscientes que es un trabajo muy difícil porque tiene que tocar diferentes decisiones que se han tomado a lo largo de los últimos 75 años pero son cosas de las cuales lo importante es que queden bien, que haya claridad para todos los participantes del mercado y estamos seguros que esta medida redundará en beneficio de toda la cadena.

 

Usted hablaba de apertura en los dos sentidos, ¿qué significa esto?

En la medida en que habrá café que actualmente se está quedando en el mercado colombiano para el consumo interno, que es posible que se exporte, lo mejor es tener la puerta abierta. Eso es un avance. Si en Colombia estamos dispuestos a pagar, los consumidores, lo que verdaderamente vale nuestro café pues es posible que una parte importante de ese grano se quede todavía en el mercado colombiano, pero la otra parte nos tocará importarla para satisfacer las necesidades de consumo interno.

Eso implicará importar café de otros orígenes, de tal forma que los consumidores tendrán la oportunidad de tomar cafés de otros países y si ellos están dispuestos a pagar el precio global de nuestro café, seguramente se tendrán que acostumbrar a pagar un precio mejor, porque uno de los temas para analizar es que no estamos valorando tanto como lo deberíamos valorar.

 

¿Habría entonces importación de café de otros orígenes al mercado colombiano?

En este momento se puede importar café, es perfectamente legítimo importar café de otras partes para el consumo interno. Lo que estamos diciendo es si la parte del café que se está usando para el consumo interno lo exportamos, el equivalente nos va a tocar importarlo de otros países.

Eso presenta unas oportunidades para algunos empresarios, tal vez, de posicionar cafés de otros orígenes o de pronto enseñarles a los colombianos a tomar café de otros orígenes. Para los consumidores colombianos se abre un portafolio más amplio de oportunidades de consumo, que antes como estaba siendo suplido mayoritariamente por nuestro café local casi que ni nos interesaba probar grano de otros orígenes.

Hoy se nos abre la posibilidad y estoy seguro que habrá empresarios que aprovechen la oportunidad para mostrar los productos de otros lugares.

 

Esta semana se llevará a cabo la Asamblea de Asoexport y uno de los invitados es el gerente general de la Federación, ¿esperan que les explique más los anuncios y medidas que ha tomado en los últimos días?

Esperamos que nos cuente más de sus planes a mediano plazo. Esto es algo estratégico. Las medidas que fueron hechas públicas el 15 de octubre, seguramente su reglamentación saldrá en estos días. Este será un buen lugar para que el gerente nos explique los detalles y no solo eso sino lo que viene más adelante.

Estábamos en mora de tener unos cambios, en buena hora el gerente ha llegado a hacerlos, pero es muy importante que estos cambios se hagan coherentes con la realidad del mercado. Estamos seguros que así lo entiende el gerente y que lo que quiere hacer es una actualización de la legislación cafetera que redunde en beneficio de toda la cadena.

 

Además, del detalle de la exportación de grano de menor calidad, ¿qué otras decisiones esperan que tome el gremio para favorecer a toda la cadena?

Por el lado del mercado internacional, creo que esta medida va muy en línea a adaptarse a las necesidades del mercado. Hay otros temas internos para el beneficio de la cadena que todavía están por verse.

Por ejemplo, insistentemente Asoexport ha solicitado que las condiciones para exportar sean iguales para todos. Resulta que hoy el Fondo Nacional del Café exporta grano con una situación ventajosa porque no paga impuestos. Ese es un desbalance que perjudica la iniciativa privada en el mercado de la exportación de café.

Hay asuntos en los puertos que esperamos se agilice todo el trámite de exportación de café. Una de las medidas que anunció el gerente de la Federación es bienvenida porque reduce una parte del procedimiento y creemos que hay espacio para simplificar aún más todo el procedimiento de los anuncios y la logística para la autorización de exportación de café. Es una posibilidad para agilizar o potencialmente suprimir o volver voluntario todo lo que tiene que ver con la valoración de la calidad del café, hay la posibilidad de que eso sea decisión de cada exportador. Es un camino a evaluar, pero el principal es que el campo de juego para los exportadores sea equivalente con el principal exportador del país que es el Fondo Nacional del Café que es una cuenta del tesoro público.

 

¿Cómo van los preparativos para la asamblea de la Asociación?

Tuvimos una cancelación de último minuto. Ana María Sierra, coordinadora del programa Toma Café tiene no nos podrá acompañar pero vamos muy bien. Creo que superaremos la meta de los 250 asistentes, será una oportunidad para que los exportadores en pleno le demos la bienvenida al nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, quien ya nos ha confirmado su participación.

Yo estoy muy emocionado porque los temas de consumo, tanto interno como externo, que vamos a discutir, constantemente se están viendo afectados por noticias, hay nuevas tendencias en el mercado internacional, el consumo del café en Colombia se está sofisticando, hay unas innovaciones en el consumo interno que esperamos que se amplíe para que los colombianos valoremos el café que producimos.

 

“No entender el rumbo del mercado cafetero hará del café un negocio insostenible”

Como un escenario único para debatir sobre la actualidad del sector cafetero, calificó el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), Carlos Ignacio Rojas, el desarrollo de la LXXIX Asamblea del gremio que se realizará en Cartagena esta semana, espacio que permitirá, trazar líneas específicas que fortalezcan la dinámica del sector.

“Nos estamos quedando cortos frente a la demanda de café de otros países que quieren el grano en otras condiciones”, manifestó el dirigente gremial al señalar que hay dos hechos evidentes en el mercado del café: el gusto de los consumidores y cuanto pagaría un consumidor por un café colombiano.

“Los cambios que han sido adoptados recientemente por el Comité Nacional de Cafeteros son una oportunidad que se le presenta al país para llegar a nuevos consumidores”, manifestó Rojas.

Tendencias de consumo y marco regulatorio son los aspectos que Asoexport llevará a su LXXIX Asamblea para plantearle al Gobierno Nacional y a la Federación Nacional de Cafeteros la necesidad de modificar el marco regulatorio.

Con la renovación del contrato de administración del Fondo Nacional del Café (FNC), se abre una posibilidad para hacer cambios fundamentales, “le pedimos al Gobierno Nacional que ajuste algunas de las reglamentaciones para hacer más competitiva la cadena cafetera; nosotros debemos ajustarnos a la nuevas realidades que el mercado internacional nos exige, sin embargo hay que modificar esquemas que en su momento funcionaron, pero hoy 25 años después ya no aplican a la dinámica de la cadena”, destacó el directivo gremial.

“Mientras el café compita con otras bebidas todos estos temas son de acción inmediata, no podemos darnos el lujo de negarle una taza de café colombiano al resto del mundo”, añadió.

Para el presidente del gremio, es fundamental que en este escenario se cimienten las bases de una política que dinamice el negocio del café.

El dirigente gremial espera que estos y otros temas se debatan en la LXXIX Asamblea de Asoexport a la cual están invitados los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia; de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas; y el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Roberto Vélez. Los conferencistas nacionales e internacionales abordarán temas como: perspectivas para el consumo de café en Colombia y el mundo y el marco institucional del café en Colombia.

Según cifras del gremio, a diciembre de 2014, los afiliados a Asoexport exportaron 6,8 millones de sacos de 60 kilogramos de café verde, que representan el 62% de las exportaciones (10,96 millones de sacos) de café verde de Colombia.

 

Programa de la LXXIX Asamblea de Asoexport

 

El café en Colombia: entre las tendencias del consumo y el marco regulatorio

Viernes 6 de noviembre

8:30 a. m.            Bienvenida

Carlos Ignacio Rojas, presidente ejecutivo Asoexport

 

9:00 a. m.            Instalación

Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

 

9:30 a. m.            Consumo de café en el mundo

Gerard Stapleton, economista jefe para café, LMC International

 

10:00 a. m.          Consumo de café en Colombia

Camilo Herrera, presidente de Raddar consumer knowledge

 

10:30 a. m.          Pausa de café

 

11:00 a. m.          Perspectivas para el consumo de café en Colombia y el mundo

Moderador: Albert Scalla – vicepresidente senior INTL FC Stone

Ana María Sierra, coordinadora ejecutiva del programa de Promoción de Consumo de Café de Colombia                              

Gerard Stapleton

Camilo Herrera

Surendra Kotesha                                         

 

12:30 p. m.         Almuerzo

 

2:30 p. m.            Marco institucional del café en Colombia

                               Moderador: Armando Montenegro, presidente BTG Pactual

                               Eduardo Wiesner, exministro de Estado

                               Juan Camilo Restrepo, exministro de Estado

                               Juan José Echavarría, jefe de la Misión cafetera                             

 

4:30 p. m.            Pausa de café                                                 

 

5:00 pm               Clausura

Carlos Ignacio Rojas, presidente ejecutivo, Asoexport

Roberto Vélez Vallejo, gerente general Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

 

Foto: La República